Ordoñana y su iglesia en lo alto
y
Elburgo/Burgelu y su iglesia.
Inicio y final de esta segunda etapa del Camino de Santiago por Araba/Álava
ETAPA
2ª
De Ordoñana a
Elburgo/Burgelu (2)
Y si mencionamos todos los pueblos
del recorrido, la etapa discurre por
Ordoñana-Agurain-Gazeo-Ezkerekotza-Elburgo/Burgelu.
La mañana de este sábado (25-05-13)
tenía pinta de comportarse como en la primera etapa del sábado anterior. Y así
fue en la primera hora. Afortunadamente a lo largo de la mañana, el tiempo
mejoró dentro del tono gris del cielo que acompañó a lxs peregrinxs.
Los comienzos de la etapa son
rutinarios. Salida a la altura del Palacio de Congresos “Europa” en Vitoria-Gasteiz,
en el autobús con dirección al pueblo de Ordoñana.
Aquí, al lado de las máquinas agrícolas expuestas a modo de esculturas vivas,
da comienzo esta etapa (segunda etapa del Camino de Santiago por Araba/Álava) que,
olvidando la montañosa del sábado anterior, será de un llanear casi continuo. No
en vano se andará por la comarca alavesa de la Llanada, dirección E-W.
Se avista la villa de Salvatierra con sus iglesias-fortaleza
Crucero de Bentaberri poco después de dejar atrás el antiguo hospital del peregrino
A Agurain (distante 2,5 km) se llega caminando por la orilla de la
carretera local (A-3018). Entrando en el pueblo por la antigua casa del
Hospital del peregrino y el crucero de Bentaberri, y más adelante parada en la
iglesia-fortaleza de Santa María (siglos XV-XVI) que es visitada y oídas las
explicaciones con la presencia de dos protagonistas de su historia: el
emperador Carlos V (el recinto religioso ostenta el enorme escudo imperial) y
el Conde de Salvatierra, Pedro López de Ayala que luchó y perdió en la guerra
de los Comuneros (principios del siglo XVI) desatada al poco de la llegada del
emperador alemán a Castilla.
Iglesia-fortaleza de Santa María (al W. de la villa amurallada) con el paso de ronda que rodea a la misma, a donde van llegando los peregrinos. En el interior, retablo del altar mayor
Luego paso obligado por la calle
Mayor y por delante de la también potente iglesia-fortaleza de San Juan que
cierra por el otro extremo la villa de Salvatierra y despedida del pueblo.
Visitando en la salida, el nuevo albergue para el peregrino del Camino de
Santiago a pocos días de su inauguración.
La iglesia-fortaleza de San Juan, al otro extremo de la villa, vigila la entrada E. a la misma
Dicho Camino de Santiago prosigue por
la carretera en dirección Oeste, atraviesa el polígono industrial para
adentrarse por camino de parcelaria o pista agrícola con el característico
manto de color arena del suelo.
Cerca se divisa el pueblo de Gazeo (3 km de Agurain) de pocas
edificaciones, con su pequeña iglesia rústica dedicada a San Martín de Tours –de
estilo románico y gótico– (siglos XIII-XIV) del tamaño de una ermita. Parada y
visita del interior donde en 1967 aparecieron unas pinturas murales de estilo
gótico que representan escenas religiosas con el ánimo de catequizar a los
parroquianos del lugar. (San Martín de Tours es el santo patrono de los peregrinos del Camino de Santiago).
A la llegada al pequeño pueblo de Gazeo y su ermita erigida en iglesia.
Interior de la misma con las pinturas murales descubiertas en 1967
Peregrinos recibiendo el sellado de sus credenciales.
Bomba de agua con su recipiente labrado en piedra en Gazeo, camino de Ezkerekotza
La marca o flecha amarilla del Camino
de Santiago indica seguir hacia poniente, camino del pueblo de Ezkerekotza, a escasos 2 km de Gazeo.
Iglesia de San Román y el altar mayor en su interior protagonistas del pueblo de Ezkerekotza
Este pequeño pueblo recibe a los
peregrinos con repique de campanas, en señal de bienvenida (estaba apalabrado
previamente) consiguiendo dar, el sonido campanil y la llegada de los
peregrinos-caminantes, cierto tono de fiesta y alboroto a la tranquilidad de
estos pueblos.
Dos instantáneas del MdB abandonando en último lugar el pueblo de Ezkerekotza. Más adelante -en el Centro Social- espera el hamaiketako
Después la consabida visita al
interior de la iglesia de San Román con la correspondiente explicación del
continente y contenido del templo religioso. El retablo
que es de estilo renacentista describe distintas alusiones santiaguistas.
Terminada la misma, de nuevo a caminar hasta la siguiente parada-visita que se
hará más distante, pues la ermita o santuario de Ntra. Sra. de Aiala, cerca de
la villa de Alegría-Dulantzi, dista bastantes kilómetros de Ezkerekotza (unos 6
km). Antes de salir del pueblo "parada y fonda" para hacer desaparecer los bacatas en los agradecidos estómagos de los viajeros peregrinos. A las afueras del pueblo sorprende ver que Ezkerekotza tiene apeadero de ff.cc. de la línea Madrid-Irún, con túnel incluido.
El recorrido que ha sido llano, ahora
se traduce en un pequeño repecho hasta el Alto de Txintxetru para luego
continuar llaneando por los caminos agrícolas que corren paralelos a las vías
del tren. Este camino es conocido con el nombre de Camino de los Romanos por
asentarse en la antigua calzada. (Por estos lares tuvo lugar una batalla en la
que el general Zumalakarregi dio buena cuenta de los isabelinos, saliendo
victorioso).
Ya comienza a divisarse el Santuario
de Nuestra Señora de Aiala, asentado en el otrora pueblo y ahora
mortuorio de su nombre, en el témino del pueblo de Alegría-Dulantzi. Aquí también
explicación de su construcción (del siglo XIII) y de los ornamentos que cobija
en su interior.
El lugar no tiene pérdida.
Aiala (ermita-santuario) está a tiro de piedra
En este trayecto, a nuestra izquierda nos sigue la silueta del pequeño monte o cerro de Enaio (situado a poca distancia de la villa de Alegría-Dulantzi) que alberga el entramado urbano del asentamiento de un pueblo celta.
A propósito del nombre y topónimo de
este lugar. Parece ser, por la señalización que así lo indica, que se escribe
“Aiala” en ambos idiomas oficiales de la CAV. Así el nombre de esta virgen está
siendo recibido fervorosamente por muchas de las niñas neonatas, prodigándose
como nombre de pila de mujer.
Llegando frente al pórtico del santuario que, en su cara N. y W., está construido con pared cegada.
La virgen de Aiala y su hijo el niño Jesús en el regazo
En Amurrio y en Ayala en general,
también lo está siendo, queriendo jugar con el topónimo con que se conoce esta
Tierra de Ayala. Aunque a decir verdad el nombre de pila de mujer Aiala tiene su origen, fundamento o
razón de ser en este lugar de Alegría-Dulantzi, gracias al templo románico que se
encuentra en las proximidades de dicha villa (1,1 km). Dicho esto para que no suene a engaño (menos
a ignorancia) o mejor aún para que no se tergiverse el origen o el lugar
histórico de donde procede el “Aiala”
de muchas ayalesas de Aiara/Ayala. De otra parte, también se utiliza la forma
“Aiara” como nombre de pila. En este supuesto, con esta grafía, hace referencia
a la Tierra de Ayala/Aiara Herri. (Para corroborar lo referido a "Aiala" se puede consultar el libro editado por Euskaltzaindia: "Euskal Izendegia" -Diccionario de nombres de pila-. Respecto a la forma "Aiara", dicha institución no emite consideración alguna, aunque con dicha grafía también reciben el "bautismo" religioso o civil las niñas recién nacidas).
Explicado el posible enredo que el
nombre “Aiala” pueda ocasionar a los
habitantes de Aiara/Ayala, las piernas prosiguen sin desmayo el paso a paso del
Camino de los Romanos durante los tres kilómetros que separan el santuario de
Aiala de la pequeña villa de Elburgo/Burgelu,
próximo destino con parada y visita también, y meta final de la etapa de hoy.
De vuelta y de camino al pueblo de Elburgo/Burgelu. En primer término la ermita de San Juan de Arrarain
La entrada al pueblo se hace
visitando la iglesia (ahora ermita) de San Juan de Arrarain, que
recuerda y se asienta en el despoblado de su nombre. Destaca el ventanal
en el ábside.
Exterior e interior de San Juan de Arrarain. Anexo: el cementerio del pueblo
En este día, el último recorrido
también lo han pateado otros peregrinos. Esta vez los que se dirigían –a modo
de columnas, como desde otros distintos puntos de la provincia de Araba/Álava–
al santuario de Estibalitz, con sus pañuelicos rojos al cuello, dentro de la
campaña “Herritik Bihotzera. De mi pueblo
al corazón de nuestra tierra” de la Diócesis de Vitoria. (Este año hace la edición
XX de la militante marcha de claro acento religioso y de claras connotaciones y
tintes políticos –la religión y la política van de la mano–)
Precisamente en Arrarain, los
peregrinos santiagueses fueron recibidos por la alcaldesa del municipio con el
pañuelo rojo al cuello, ya de vuelta de su peregrinación particular al
santuario mariano situado en lo alto de un cerro a 1 km del pueblo. Alcaldesa
que también hizo de cicerone, tanto aquí (en Arrarain) como luego en la iglesia
parroquial de San Pedro de Elburgo.
Explicación de la alcaldesa delante del altar y peculiar forma para que no pasen frío los feligreses los días del duro invierno de la meseta alavesa
Como información añadida, decir que el municipio homónimo de Elburgo/Burgelu comprende los pueblos: Elburgo/Burgelu (capital), Añua, Arbulo/Arbulu, Argómaniz, Gázeta e Hijona/Ixona. (Tras la construcción del embalse del río Zadorra, el término que comprendía el pueblo de Azua fue incorporado al municipio. Pueblo que quedó prácticamente sumergido, a excepción de la iglesia situada sobre un alto, desde donde desafía las acometidas de las aguas del embalse).
Después de este final, el autobús
recogió a los gozosos peregrinos para retrotraerlos de nuevo a V-G y dejarlos frente
al Palacio de Congresos “Europa” en la Avda. de Gasteiz o Gasteiz etorbidea.
Nombre de la calle principal del pueblo en grafía vascuence o euskara muy peculiar
NOTA DICIEMBRE 2013
Echando un vistazo en la web de Euskaltzaindia, en el apartado que habla
de los nombres de los municipios vascos, el libro titulado
"Euskal Herriko Udalen Izendegia", nos descubre que el nombre vasco del pueblo
de Elburgo ya no es Burgelu sino Burgu y el gentilicio burguar(ra).
Menudo papelote para el Ayuntamiento del municipio y para la Junta
Administrativa del pueblo del mismo nombre. Y también para la Diputación Foral
de Álava.
Hay que decir al respecto que la Comisión de Onomástica de dicha
institución académica anda muy beligerante en este y otros temas de toponimia.
Tan es así, que muchas veces andan desbocados, teniendo contradicciones con
muchos de sus postulados. Pero no es este el momento y la entrada adecuada para
cotejar las contradicciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario