Al hollar la cima, vino la sorpresa de ver a algunos montañeros amurriarras que vinieron por libre a pasar este día |
Toloño:
altar y vigía de La Rioja
Como en otras ocasiones en que el club de montaña Goikogane
de Laudio realiza excursiones montañeras a las que el club de montaña Mendiko
Lagunak de Amurrio está convenido con el derecho a un número de asientos en el
medio de transporte a utilizar en los desplazamientos montañeros, este día
(17-06-2012) tocó acudir a la cima del monte Toloño en la sierra homónima, situada al Oeste de la Sierra de Cantabria,
al sur de la provincia de Araba/Álava; aprovechando, además el día, para estar
presentes en la fiesta de las ikastolas arabarras (Araba euskaraz) que se celebraba también este día en la localidad y villa de Bastida.

Paisaje y más paisaje
Herradura o meandro en las cercanías de Haro |
El camino para no tener que desandar o andar dos veces el
mismo recorrido, se inició en el pueblo de Bergantzo
(que por la similitud debe ser el masculino de “Bergantza”, barrio que
comprende caseríos de los pueblos de Lezama, Baranbio y Amurrio, aquí, en
Ayala).
Para llegar a este pueblo, punto de partida de la excursión montañera, se debe acceder primero al pueblo de Zambrana para luego desviarse por carretera local, atravesando los pueblos de Sta. Cruz del Fierro, Ocio, con su castillo, y Berganzo (Bergantzo), que se miran
Para llegar a este pueblo, punto de partida de la excursión montañera, se debe acceder primero al pueblo de Zambrana para luego desviarse por carretera local, atravesando los pueblos de Sta. Cruz del Fierro, Ocio, con su castillo, y Berganzo (Bergantzo), que se miran
Una vista del falso Toloño |
entorno de las ruinas del castillo de Portilla, con vistas, si las ayudas llegan, a consolidar las paredes que aún se mantienen en pie. El castillo de Portilla está representado en el escudo de Araba/Álava. Este castillo era la entrada occidental al reino de Navarra y sobrevivió a la conquista de Álava por parte del monarca castellano Alfonso VIII, pues fue uno de los dos únicos bastiones navarros –junto con el de Treviño– que no fueron tomados).