Panel explicativo del motivo de esta salida montañera
Se cruza la plaza de la Virgen Blanca (con la balconada de San Miguel
engalanada) para desembocar en la plaza de la Burullería a los pies de la
Catedral de Santa María, razón de esta salida mañanera y montañera
Ajarte - Gasteiz:
El Camino de la Piedra
El
sábado (24-09-2016) Día de Reflexión
de las Elecciones Autonómicas en la Navarra Marítima, Occidental o Tercio de la
Nafarroa Osoa (conocida como las Provincias Vascongadas -ahora Euskadi-) estaba
programada la caminata o más bien el paseo de la Ruta de la Piedra que este año
celebraba la X edición.
Esta
ruta así denominada, es un recuerdo y homenaje de la que hicieron (hace más de
800 años) los transportistas de la época durante años, para trasladar la piedra
extraída de las canteras del pueblo de Ajarte, desde este pueblo (“Hassarte” en
fuentes documentales, que deriva de Atxarte
“entre peñas”) a la aldea de Gasteiz para la construcción de la iglesia (hoy conocida
como la Catedral Vieja) de Santa María de Vitoria-Gasteiz. (200 años duró su
construcción y 200 años yendo y viniendo de Ajarte).
Iglesia de Ajarte en estado de semirruina
Piedra blanquecina a la entrada de Ajarte, representativa del tipo de las usadas
para la catedral
Las
canteras situadas en el citado pueblo no eran al uso. Cualquiera que se acerque
a Ajarte comprobará que no hay cicatriz alguna en ninguno de los montes que lo
rodean. La razón es que la piedra extraída de color blanco-blanquecino está
depositada a lo largo del subsuelo, casi en superficie a una profundidad de apenas
50 cm, lo que facilitó su extracción que era luego transportada en carros de
bueyes o/y caballos que se perdían de sur a norte, cruzando los Montes de Vitoria
para finalmente llegar al reducido (en aquella época) pueblo o aldea de
Gasteiz.
Esta
es la idea y la imagen que se lleva realizando desde hace nueve años, a modo
simbólico -sin extracción- pero con carro de bueyes aunque sea sólo entrando en
la actual ciudad de V-G. desde la localidad próxima a la misma de Mendiola.
Por
ello, para cumplir esta ya casi costumbre, nos enfundamos el “traje” de
montañero y saliendo de V-G a las 08:00, el autobús nos lleva al pueblo de Ajarte, distante 22 km de la capital
alavesa, nuestro punto de inicio de esta Ruta amable (por lo suave), agradable
y para todos los públicos y edades.
En
el trayecto en bus, contemplamos la pequeña iglesia del pueblo de San Vicentejo de estilo románico que
disfruta de una animada romería todos los años, dedicada a la Purísima
Concepción. También, en la lejanía, la enhiesta torre-campanario de la iglesia
del pueblo abandonado y fantasma -con leyenda incluida- de Otxate.
Los
últimos kilómetros para llegar a Ajarte se podrían tildar de montañosos por el
horizonte de cimas de montañas que salen al encuentro en nuestro continuo
ascenso por la estrecha carretera que muere en dicho pueblo. Lo cual es cierto
pues es una aldea de las denominadas de montaña y la altura y el paisaje no
mienten0.
Al poco de abandonar el pueblo en dirección a V-G...
... Explicación geológica del terreno por parte del guía del club de montaña Goiena
A
las 08:45 se da inicio al recorrido
-común, hace siglos- de unos 14 km. pero antes nos detendremos en la iglesia del
pueblo dedicada a San Esteban o lo que queda de ella (la torre-campanario y
poco más) con algunas explicaciones de la misma, en especial la bien trabajada
cantería del ábside.
Antes
de proseguir, informar que el recorrido ahora a comenzar es una iniciativa de
la Fundación Catedral de Vitoria-Gasteiz en colaboración con el club de montaña
“Goiena” de la misma localidad que es el guía de la “Ruta de la Piedra” en
estos 10 años que lleva realizándose. Y tiene lugar el último sábado del mes de
septiembre, coincidiendo con la celebración del Mercado Medieval en la parte
alta y… medieval de Vitoria-Gasteiz.
Comienza
pues nuestro andar con el paso y visita a la tosca piedra hincada a la entrada
del pueblo, representativa del tipo de piedra de los alrededores con la que se
construyó la catedral de Santa María de la aldea de Gasteiz.
A
los pocos minutos de abandonar el pueblo, monte arriba y en zona abierta con
vistas en el horizonte de parte del Condado de Treviño, toca dar la primera
lección de cómo se originó la piedra blanca tan característica de esta zona que
se conoce de la familia de las “lumaquelas” (roca sedimentaria del tipo caliza
que guarda en su interior restos de seres vivos descompuestos, es decir, fósiles y conchas,
según refiere la Wikipedia).
Para
ello tuvimos la presencia de un geólogo entre el público montañero que utilizó
más que la teoría la práctica como, por ejemplo, hacer flotar en el aire un
anillo que representaba a la Tierra. Tal asombro generó entre los presentes,
que alguno le soltara (dirigiéndose al mismo): “Más que un geólogo pareces un
mago”.
Comienzo señalizado de la “colada” (pequeña vía de tránsito no regulada) que
atraviesa los Montes de Vitoria / Nuevas explicaciones sobre el terreno de los guías y el mago-geólogo con
el pasamano de una piedra del lugar y las sonrisas a las explicaciones y
comentarios de los mismos
Proseguimos
el camino por pista de tierra y piedra para al poco adentrarnos por un sendero
en la vegetación que lo rodea, llegando al inicio de la “colada a la Peña
Betoño” que viene señalizada en poste de madera vertical.
(Colada:
Vía pecuaria no regulada por su ancho sino por la costumbre de uso, dándole
carácter ganadero. Diferenciándose, por tanto, de las cañadas, cordales o
veredas que sí tenían una regulación propia. En concreto, la “colada de Peña
Betoño” fue el camino general para el traslado de mercancías y personas entre
Vitoria y la Rioja Alavesa. Fue, además, este tramo muy importante en la
construcción de la catedral de Vitoria, pues miles de toneladas de piedra de
sillería pasaron por aquí, traídas de Ajarte en carros de bueyes. Actualmente,
un sendero de GR pasa por este lugar, según reza la información transmitida, al
respecto, por uno de los paneles informativos).
Adentrándose en el sombrío y penumbroso hayedo y posterior paso por la
estrecha “colada” con los característicos “callejones” de frenado para no
accidentar a los animales de tiro
Por
otro lado, huelga decir que este recorrido aquí comentado se encuentra, o está
marcado como PR–A 20 aunque en algunos tramos se cruza y camina conjuntamente con
el GR 282 del camino de la Senda del Pastoreo, por lo que en nuestro caminar
veremos las marcas, no solo blancas y amarillas paralelas sino también las blancas
y rojas de este último y blancas y verdes de los SL (Sendero Local).
Otra lección didáctica y explicaciones en otro lugar del recorrido y paraje que
lo circunda / Trazado empedrado de la calzada medieval / Tan sólo 3,5 km ó 50´ nos separan del tentempié y refrigerio…
Un
alto en el camino para explicar la fauna y flora del lugar que, en algunas
especies, destaca por su importancia y mayor concentración a nivel de la
Península Ibérica: 41,7% de los mamíferos terrestres de la misma. (Habiendo
sido declarados los Montes Altos de Vitoria LIC (Lugar de Importancia
Comunitaria). Destacando entre las especies el visón europeo, la marta, turón,
el desmán ibérico, etc. y entre las plantas han sido catalogadas de interés
especial: dos narcisos, una rara orquídea, el tejo, el acebo y un raro serbal).
Se
prosigue el recorrido para, al poco, iniciar un descenso por un bonito y
sombrío hayedo por camino encajonado entre terraplenes de tierra a modo de
trinchera.
Dichos
terraplenes para relajar el peso de los carros cargados de grandes bloques de
piedra y reducir el peligro de ser aplastadas o arrolladas las bestias, conservan
todavía pequeños agujeros a ambos lados donde eran colocadas traviesas de lado
a lado y así reducir y frenar en lo posible el descenso impetuoso de los
cargados carros. Se cree que la carga que transportaban los carros tirados por
bueyes era de cerca de 500 kg.
(Si
trascribimos parte del texto que se dio al principio de la marcha, sobre la “colada”
y lo escrito en el anterior párrafo, dice lo siguiente: La “colada del puerto
de Betoño” en su parte más alta, antes de llegar al collado, se encuentra
empedrada y en alguna zona de elevada pendiente, se encastra en un “corredor de
roca”. Son los denominados “callejones”, que en la base de sus laterales
presentan muescas de frenado para los carros, que se utilizaban cuando el
camino quedaba helado o con nieve).
Más
adelante se llegará y se pisará parte de una antigua calzada de época medieval,
aunque la llamen “romana”, utilizada por arrieros y carreteros.
… pero antes una pequeña parada para reponer fuerzas y observar las
explicaciones de nuestro geólogo-mago
En
un pequeño claro que se abre en el bosque del denominado “Montes de Vitoria” se
toma un tentempié y el geólogo-mago, o viceversa, hace otro de sus experimentos
prácticos con el auxilio de un carrete de hilo blanco para explicar las épocas
o edades geológicas (paleoceno, eoceno,… etc. hasta la época actual). (Hilo
blanco que es cortado en distintos trozos para después de ser empelotado y,
tirado de un extremo, aparecer todo entero).
La
progresión con la distancia continúa. Ahora, siguiendo el descenso anterior por
pista de piedra y seguidamente por una pista de tierra amarilla, para ir a dar
a la pista o carretera asfaltada que descendiendo por ella nos acercará al
pueblo de Mendiola.
En
el camino dejamos a nuestra derecha, a la vista, el pueblo de Monasterioguren (etimológicamente
“monasterio hermoso”) Y frente a nosotros despunta de punta a punta la Ciudad
de Vitoria-Gasteiz.
El camino ahora es asfaltado aproximándose al
pueblo de Mendiola con el horizonte cubierto por la urbe de la Ciudad de
Vitoria-Gasteiz / En el Centro Social de Mendiola el buen queso y la sidra escanciada apenas
duraron un abrir y cerrar de ojos / Tras lo cual nueva lección del mago-geólogo. Esta vez con la ayuda de la joven ayudante
La
llegada a Mendiola es celebrada y
recibida con un ágape consistente en ricas raciones de queso acompañadas de pan
y rociadas con la rica sidra de temporada. Todo ello se debe a la hospitalidad
de las y los vecinos de este recoleto pueblo del municipio de V-G que tan bien
nos han agasajado. Terminado el fructífero ágape, el “geólogo” se convierte en
un mago que nos deleita con su magia y trucos a través de las cartas de una
baraja.
Hasta
la edición del pasado año era costumbre que desde Mendiola acompañase a los montañeros
un carro de bueyes transportando distintas piedras a las órdenes del akuilari con su akuilu. Pero debido al percance sufrido en dicho año, en esta
edición del X aniversario, la comitiva montañera se ha visto privada de dicho
acompañamiento lúdico recreativo.
De nuevo en ruta, teniendo cerca Vitoria-Gasteiz. Desde Mendiola (hasta la edición anterior) salía la
yunta de bueyes con el carro cargado de piedras / A nuestra izda. de la marcha se alza el monte Olarizu y la cruz a donde, anualmente, se sube el
primer lunes de septiembre
Salimos
ya de Mendiola (13:00) para adentrarnos en V-G, siguiéndonos por nuestra
izquierda la silueta del monte Olarizu y su cruz en la cima.
Dehesa
de Olarizu y Campo de los Palacios (aquí pernoctaba el ganado antiguamente) son
las siguientes etapas o lugares que atravesamos, antes de estar prácticamente
dentro del entramado urbano de las calles de la capital alavesa.
Atravesamos
el Campus Universitario de Araba/Álava y la estación del ff. cc., en la calle
Dato, donde una señal informa que V-G está situada a 528 msnm. Por esta calle
Dato y plaza Virgen Blanca enfilamos el último tramo que lleva a la “almendra”
o casco antiguo de Vitoria-Gasteiz. Estando la misma adornada de colorido y
alegre decorado, y bullicioso deambular de gentes que disfrutan celebrando la
feria del Mercado Medieval.
... cruzando la plaza de la Virgen Blanca (con la balconada de San Miguel
engalanada) para desembocar en la plaza de la Burullería a los pies de la
Catedral de Santa María, razón de esta salida mañanera y montañera
Nuestro
destino final es el vestíbulo de la plaza de la Burullería al lado de la
Catedral de Santa María donde la estatua de Ken Follet nos observa atentamente. Última actuación de nuestro
mago metido a geólogo. Y, ¿por qué no? Una pose con él que se lo ha ganado.
Todxs hemos disfrutado del día de sol, del y de los paisajes del recorrido y de
la sapiencia y malabarismos del mago-geólogo o viceversa.
Llegando
al final del trayecto, la “almendra” gasteiztarra se viste a la usanza
propia del medievo con el escudo de su navarridad. Campanas en la plaza
de la Burullería, destino final del día montañero y soleado de hoy
Salida:
Pueblo de Ajarte 810 msnm
Llegada:
Vitoria-Gasteiz 528 msnm
Distancia Total:
14,04 km
Desnivel Ascendente:
149 m
Desnivel Descendente:
389 m
Tiempo:
4 horas, 30 minutos (incluye paradas para explicación, tentempié y almuerzo
general en el pueblo de Mendiola).
Ken Follet -¿pensando en su próxima novela?- junto a su musa de la inspiración
El Mago-geólogo y el MdB se presentan
mutuamente ante los espectadores mendizales allí congregados
Nota: Para el que
quiera contratar sus servicios, nuestro
mago-geólogo se llama Jesús 658 656 678 y la web: www.geomagia.com
Nota 04-09-2017
La Fundación Catedral
Santa María Katedrala Fundazioa
Telf/Fax: 945 122160
Telf/Fax: 945 122160
Envía lo siguiente
para el que quiera realizar el camino que se ha descrito en esta entrada y que
tendrá lugar el próximo sábado 23.
Estimado/a amigo/a,
Os presentamos la marcha “El camino de la
piedra”, que esperamos sea de vuestro agrado.
Como ya es habitual durante el mes de
septiembre, el sábado 23 se realizará el Camino de la Piedra, el itinerario
que une Ajarte en el Condado de Treviño y la capital alavesa. Ajarte es un
pequeño pueblo casi deshabitado que cuenta con unas excepcionales vistas a los
montes de Vitoria, y cuyas canteras son el origen de muchas de las piedras
presentes en las iglesias alavesas y en la propia Catedral de Santa María. El
23 de septiembre se unirán ambos lugares en un itinerario que entremezclará el
interés histórico y artístico del templo con elementos del paisaje cercano, la
geografía de la zona y, de forma especial, con los caminos históricos que se
han utilizado para trasladar la piedra al cerro de Gasteiz.
Reservas: Centro de Acogida al Visitante o 945 255 135
Precio 5€
Precio socios 3€
Twitter:
@catedralvitoria
Facebook: AbiertoPorObras
No hay comentarios:
Publicar un comentario