El MdB de carne y hueso haciendo lo
imposible para retratar al MdB de hierro al lado del buzón
Cimientos y paredes del castillo que permanecen en pie, en el monte Gaztelu (998 m)
El monte GAZTELU en el valle de
Arakil
Este sábado (30-11-2013) y el día siguiente, domingo, fue un fin de semana
mañanero completo. Dos días seguidos de montaña y en puntos equidistantes varios
cientos de kilómetros. Al oriente y al occidente de Euskal Herria. Al oriente:
Gaztelu y al occidente: la tradicional Marcha de Saratxo que ese día
transcurrió por dicho pueblo, indudablemente, pero también por Aloria y Orduña.
De esta segunda salida o marcha montañera se hará una reseña en la próxima
entrada.
Así que centrándonos en este sábado,
a las 9:30 horas el chófer del autobús, con su proverbial prudencia y
profesionalidad, nos acercó al punto de salida para “abandonarnos” –dicho
cariñosamente– en las afueras de Irurtzun, pero en la localidad de Izurdiaga que, por su proximidad a la anterior,
se confunde como mera prolongación de ella, aunque son pueblos distintos y
desde hace unos años ayuntamientos separados como al final de esta lectura
dejaré explicado con una muy breve introducción al nacimiento u origen de los
mismos.
Adentrados en el bosque, se sigue
por sendero que atraviesa el hayedo
Los primeros pasos, antes de encarar
el ascenso al monte Gaztelu, son para cruzar el puente sobre el río Arakil
para, más adelante, adentrarnos en bosques coloreados con distintas especies de
arbolado.
La mañana, al salir lluviosa y fría,
y con vientos molestos, hizo que la marcha fuera rápida, sin apenas paradas
reagrupatorias para llegar cuanto antes a la cima de Gaztelu. Tal fue el mal
tiempo reinante que esta vez –en esta salida– se obvió el tomar el hamaiketako en el mismo monte,
posponiéndolo para el final del recorrido, en sitio seco, al abrigo de las
inclemencias del tiempo.
Ha pasado lo peor o eso creíamos. A
través del tupido suelo verde seguiremos hasta la cima que comienza de espalda
a la foto
Ahora, dados la vuelta, la foto nos
indica que allí arriba está la cima de Gaztelu
Finalizado el andar por el bosque se
abre amplio terreno, desnudo de arbolado pero cubierto de un manto verde, que
es utilizado como aprovisionamiento para la alimentación del ganado vacuno y
otros congéneres de la cuadra animal.
Así pues, este gran espacio verde que
se abre ante nuestros ojos, nos llevará en ininterrumpida ascensión a nuestro
objetivo de hoy. Los últimos pasos culminan en la cima del monte Gaztelu (998 msnm) donde primero nos
recibe el mojón de hierro señalativo de que aquí hubo uno de los castillos que
defendieron el Reino de Navarra. El texto del mismo mojón recuerda al castillo
de Orarregi. (En el siguiente enlace se pueden ver unas bonitas imágenes
del día de la inauguración de dicho mojón en el 500º aniversario de la
conquista de Navarra por las tropas de Castilla http://www.1512-2012.com/?p=3384). (El
nombre del monte: Gaztelu=Castillo o viceversa).
Ya casi en la misma (a la dcha. de la foto están los restos de la construcción que delatan el porqué de
llamarse este monte Gaztelu=Castillo), Urko lee entretenidamente el texto de la escultura de
hierro que recuerda al castillo de Orarregi (con la historia del
mismo, reivindicada por la asociación Nafarroa Bizik), sin sospechar que al ponerse de pie,
una ráfaga de viento que azota esta cima le llevará el gorro por los aires
Continúan subiendo más mendizales
al Gaztelu con los restos de sus piedras defensivas desparramadas por la
ladera. La niebla iba y venía a su capricho
Urko emprende la ilusionante aventura de
recuperar su gorro de agua, aunque la fortuna no le sonrió
Cuatro pasos más arriba, están los vestigios
de ese mismo castillo que, además de las piedras de los alrededores y las desparramadas
ladera abajo, presume de conservar el arranque de los cimientos y las paredes
–hasta un metro de alzado– de lo que fue la torre principal de base circular o cilíndrica que aparece limpio de maleza. Sobre
las paredes del mismo se ha colocado el buzón montañero.
Los primeros en llegar se metieron en
el hoyo hasta la cintura, dentro del cubo que queda de testigo del
castillo
Caben los que caben
La fortaleza fue construida para controlar el paso del desfiladero de Oskia y vigilar el corredor que forma el río Arakil, junto a la defensa que ofrecía el castillo de Garaño al sur y el de Aixita al norte, éste sobre una de las peñas Bi Ahizpa o Dos Hermanas. Desde estas alturas en 1512, los roncaleses presentaron batalla al ejército del Duque de Alba, que por el valle de Sakana comenzaba su invasión de Navarra, pero fueron vencidos. Fue de las primeras fortalezas que mandaron derruir, para evitar que los naturales del Reyno se defendieran en ella y pudieran entorpecer el afianzamiento militar castellano en la Navarra recién conquistada.
Este es el "raro" buzón de la cima de Gaztelu
Al W. de esta cumbre puntiaguda que forma parte de la sierra de Andia, se encuentra muy cerquita la cima
del monte Txurregi, ocupando la parte oriental de la
sierra de Satrustegi. La mala suerte (constante deambular de la niebla en las
cercanías de la cumbre) impidió verla nítidamente.
Desde la cima: A la dcha. el mojón-escultura.
Por su lado izdo. se ha subido. Por el dcho. se inicia el descenso que
algunos lo comienzan ya. De frente, parece que no hay nada. Una pena de día para las vistas de las sierras de Urbasa-Andia, Aralar,...
Breves minutos en la cúspide del
monte –el viento hacía de las suyas intentando arrojarnos al suelo con mochila
incluida– y comienza el descenso por ladera distinta a la subida, por senda que
nos dirige a una balsa –medio llena o medio vacía, según lo optimistas que
seamos– de retención del líquido maná caído del cielo para el sustento del
ganado. Estamos en el collado de Orarregi (u Olarregi) que separa
naturalmente los montes Gaztelu y Txurregi.
Continúa el descenso desde la cima al collado de Orarregi
No estaba el día para bañarse,
además el agua estaba helada
A partir de ahora nuestras piernas, primeramente por senderos que se transforman en caminos carretiles más adelante, no se detendrán hasta hacer su entrada en el pueblo de Ekai a través de una barrera que da a una fuente con aska (abrevadero). Pueblo pequeño en habitantes pero con casas solariegas y de nobles blasones. La salida del pueblo se hace por camino firme de asfalto que comunica con la “civilización” viaria de carreteras varias.
Entrada, desde el monte, al pueblo de Ekai. El buen hombre se acerca a charlar un rato con
nosotros
Un ejemplo de casa solariega y bien cuidada
A kilómetro y medio del pueblo se halla una gasolinera y junto a ella Iratzar Jatetxea donde espera el autobús con su afable conductor y donde, después de mudados, haremos tiempo para cumplir con el hamaiketako. Esta vez fuera del tiempo y de la hora de costumbre. Decir que tanto el restaurante como la Estación de Servicio se encuentran a la afueras del pueblo de Etxarren pero pertenecientes al mismo.
Nueva fuente y casa-torre a la salida
del pueblo de Ekai, que es la entrada oficial por carretera
Al igual que a la ida, a la vuelta divisamos –y contemplamos de nuevo– la pequeña pirámide que representa el puntiagudo monte Gaztelu desde la carretera que nos lleva a casa… a Laudio/Llodio y a Amurrio.
Recorrido en tiempo
09:30 Salida desde el pueblo de
Izurdiaga
11:00 Cima de Gaztelu
12:20 Llegada al pueblo de Ekai
12:30 Llegada final a Iratzar Jatetxea (pueblo de Etxarren)
La salida montañera de este día se me
ha quedado en el subconsciente como de las más cortas –o más rápidas o ambas
cosas– de las realizadas en estas salidas programadas. Tal es así que fueron 3
horas y 9,900 km de recorrido. Sin apenas paradas, excepto en la cima, y sin hamaiketako en el monte o en el
recorrido. El trayecto en bus de 1 hora 30´ de duración aproximada, no está
incluido.
En este jatetxea, situado al lado de la
gasolinera, dimos cuenta del hamarretako, visto que era imposible detenernos
en el monte
El porqué de estar el ayuntamiento en otro municipio
La historia del nacimiento del
municipio donde se ubica el monte Gaztelu y del municipio segregado de Irurtzun
al contrastarla en la web de uno de los dos ayuntamientos, me dejó un poco
perplejo, pues dice la web oficial del Ayuntamiento del Valle de Arakil, que recibe
su nombre del río homónimo que lo atraviesa, que este municipio lo componen 13
pueblos constituidos en concejos, pero que entre ellos no está incluido el de Irurtzun.
Sin embargo, en el final de la web se cita dicha localidad y concejo
(dirección, tfno., etc.) como sede del Ayuntamiento de Arakil. Dicho de una
manera sencilla. La sede física del Ayuntamiento está situada fuera de su
término municipal. En otro municipio.
Ante este hecho para mí extraño e
inusual me dirigí a la alcaldía del Ayuntamiento de Arakil y su alcalde,
amablemente, me aclaró el porqué de esta situación extraña. Extracto aquí
partes de la contestación que Don Ruben
Goñi, Alcalde del Ayuntamiento de Arakil, me remitió:
“Cuando
Arakil tenía 13 concejos (Ihabar, Villanueva-Hiriberri, Satrustegi, Zuhatzu,
Egiarreta, Etxeberri, Ekai, Etxarren, Urritzola, Izurdiaga, Errotz, Aizkorbe e
Irurtzun) y hasta 1978, la capitalidad del valle era Itsasperri (lugar de Egiarreta). Y en un añadido de la ermita de Santiago de Itsasperri se reunían los
representantes del valle.
En
1979-1980 se procedió a restaurar la ermita y se eliminó el añadido. Es
entonces cuando se trasladó a Irurtzun, a un local pequeño.
Hacia
el año 1988 se comenzó a construir el ayuntamiento de Arakil en Irurtzun como
sede del Ayuntamiento y del concejo de Irurtzun.
Al
separarse (en 1996) el concejo de Irurtzun y constituirse en Ayuntamiento se repartió el
edificio, una parte para cada uno.
Para
nosotros como valle de Arakil, Itsasperri es nuestra "capital" casi
simbólica e histórica, aunque el día a día de los servicios está y se centra en
Irurtzun.
Antes
de la crisis, se planteó llevar el ayuntamiento de Arakil a Etxarren pero ahora
hay otras prioridades mucho más importantes”.
Posteriormente, aclarando un poco más la cuestión, me indicó
(esta vez en euskara) que este mismo caso también se repite entre los municipios
de Larraun y Lekunberri:
“Ez dira
bakarrik lan edo kudeaketa administratiboak Irurtzunen egiten direnak baizik
eta batzarrak eta erabakiak hor hartzen ditugula.
Hala
ere, Nafarroa osoan beste egoera berdina dago, Larraungo udalarena: Lekunberri
garai batean Larraungo kontzejua zen eta udaletxea Lekunberrin zegoen. Orain
Lekunberri udala da eta Larraungo udalak Lekunberrin dago.
Ruben Goñi
Arakilgo
Udalaren Alkatea”
Dejo el siguiente enlace al blog http://casamartinberika.blogspot.com.es/2013/08/castillo-de-orarregi.html
donde habla un poco sobre el castillo de Orarregi y donde podréis recibir
información relacionada con el valle de Arakil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario