La primera en llegar: La Petronila "Ntra. Sra. de Valcorta"
Queso proverbial que hay que probarlo y llevárselo a casa
Fiesta y gastronomía se dan de la mano
La
Petronila: últimamente, la gran olvidada de los ayaleses
El
día se presentaba agradable tanto en temperatura como por los rayos del sol que
despuntaban tempranos, aunque para la tarde se anunciaba algo de lluvia.
Este
día (29-05-16) se celebraba la fiesta
de Ntra. Sra. de Valcorta en la ermita y paraje de su nombre que es más conocida
popularmente como “La Petronila” (su día mariano es el 31 de mayo), en las
cercanías del pueblo de Llorengoz, en el Valle de Losa, actual provincia de
Burgos, lindante con la Tierra de Ayala – Aiara Herri a través del nexo de
unión de la Sierra de Sálbada.
Las fuerzas de la naturaleza también hacen de las suyas
Aquí se echa en falta la señal indicativa de Llorengoz para ir a La Petronila
Pueblo
este de Llorengoz que, dentro de su situación al sur de la sierra mencionada,
está situado en la parte más septentrional de todo el Valle de Losa. En tiempos
del Medioevo dicho valle burgalés formó parte de la Álava primitiva o nuclear.
Así
que nada perezoso, uno se enfundó las botas de monte, en este caso las
deportivas pues el tiempo y el camino a pisar era limpio y mayormente
empedrado.
La
duda que afluyó en nuestra mente era si comenzar a andar desde Amurrio, vía el
paso por los pueblos de Etxegoien y Mendeika… o, para no andar tanto, realizar
este primer tramo en coche hasta el pueblo de Lendoño de Arriba o Lendoinogoiti
(o goikoa) a los pies de la sierra de Sálbada; venciendo esta segunda opción.
Bonito ejemplar que alegra nuestro caminar tranquilo, con uno de los bóvidos observando
Tras dejar atrás el portillo de La Barrerilla y la majada de los pastores bizkainos, seguimos nuestro camino. El korrikalari está de vuelta y, a nuestra espalda, Iturrigorri e Iturr. txiki
A punto de dar las 11:00, y ya dejado el coche descansando, se da por iniciada la caminata que nos acercará al paraje de Valcorta en Llorengoz. (Si alguno/a está interesado en recorrer andando la distancia Amurrio-Lendoño de Arriba como antesala de la subida a la sierra de Sálbada –hoy, como digo, realizado en coche– puede asomarse al enlace "Día del Refugio" en la sierra de Sálbada y Belandia cultural donde se detalla el itinerario a seguir).
La
subida por este lado de la sierra a través del portillo de La Barrerilla, es la
clásica subida y la más socorrida por las y los montañeros y domingueros que se
acercan por estos lares para conocerla.
Subiendo
por la pista o camino bien estructurado, atravesamos el hayedo con la “Piedra El
Cojo” (Herren Harria) a nuestros pies (Ver la entrada El amor de dos hayas no tiene parangón -casi al final de la
misma- sobre el origen del nombre de la piedra alusiva a Josu Isusi) para salir al claro, ladeando por debajo la sierra a
través de Senda Negra y llegar al portillo que nos da la bienvenida a la sierra
de Sálbada en el inicio (o final) del barranco de La Ponata.
Siguiendo la pista de arena y piedra se llega a Mojón Alto / Buzón montañero / Para los despistados
Andamos
el mismo unos pocos metros para llegar a la majada donde txabolas y corrales
conviven con ovejas y pastores, al menos hasta hace unas cuantas décadas. Aquí
ya no hay pastores, ni ovejas y ni txabola, si exceptuamos la que utiliza Josu Goti, amurriarra de nacimiento y
ahora lendoinogoitiarra por matrimonio y primera autoridad, por ser el alcalde.
Esta majada es la que tradicionalmente utilizan, para uso y disfrute, los
pastores de los pueblos de la Junta de (Lar)Ru(a)zabal y, la misma, se
encuentra en la parte baja del barranco de La Ponata.
Llegados
a este punto de la majada, después de 1 hora de ascenso, comienza el camino
pedregoso que, si seguimos, nos acercará a Llorengoz.
Hay
un poste señalítico de la “Ruta del Pastoreo” que señala la distancia a los
pueblos de Bóveda y Barriga de Losa, pero obvia hacer una mención indicativa al
pueblo de Llorengoz que para acudir un día como hoy nunca estaría de más hacer la
mención.
Este
camino que ahora iniciamos, nos lleva directamente a dicho pueblo pero antes
alcanzaremos el punto denominado Mojón Alto (1068 msnm) en la misma
orilla del camino, señalado con un buzón montañero colocado en su día (24 de
febrero) por Mendiko Lagunak mendi
Taldea de Amurrio en el año 2007. Hace también de frontera entre la Tierra de
Ayala – Aiara Herri y el Valle de Losa que en otro tiempo formó parte del
territorio de la Álava medieval, como queda dicho.
Rodeando la balsa, el camino se dirige a Llorengoz / ... que se desborda / ...y donde habita la rana de la especie ??
Ahora
el recorrido se traduce en suave descenso, pasando por la charca o balsa de
agua cuyo (a)preciado líquido se desborda por una de sus paredes.
Más
adelante estamos en Llorengoz (867 msnm) que se encuentra más abajo que el
mismo camino. No entramos en el pueblo, sino que directamente giramos a la
derecha para, atravesando una despejada loma, alcanzar a menos de 1 km el
paraje de Valcorta, donde se aloja (al menos hasta hace unos años, pues hoy día
hay mucho amante de lo ajeno) la imagen de Ntra. Sra. de Valcorta: “La
Petronila”.
Yo andando,... otros en limousina de montaña / Llorengoz a nuestros pies / ¡¡Uy!! ¡Qué miedo!
La
llegada es tardía (13:15) pero a tiempo para oír misa y contemplar el interior
de la ermita. Uno ignoraba que la misa normalmente es a las 13:30 o minutos
después, si el cura se retrasa debido a que antes atiende a las parroquias de
los otros pueblos del Valle.
Toca esperar, que el "padre" no ha llegado todavía, no da a basto con tantos pueblos / Llega la música / Ya ataviados con sus intrumentos, foto para la eternidad, que se está en suelo santo
El
templo se llenó. Alrededor de 80 personas, contando a la chiquillería,
siguieron atentos la celebración de la misa. Minutos antes del inicio de la
misma fue traída en un 4x4 la imagen de “La Petronila” para presidir su morada
de siempre, acompañada de la orquesta del acordeón y saxofón con el señor Otegi
acariciando las teclas del primero.
Unas
gotas cayeron al finalizar la celebración religiosa lo que motivó que los
romeros asistentes, fueran despejando el lugar de Valcorta para dirigirse al
pueblo de Llorengoz, donde tendría lugar la comida. Los de casa en sus casas y
los venidos de fuera, bajo la protección de alguna tejavana o porche de las casas
o cabañas deshabitadas o en desuso.
“No hay atajos sin trabajo” que me decía
un paisano lugareño asiduo a esta fiesta, cuando me vio que intentaba cortocircuitar
el recorrido de vuelta al pueblo.
La chiquillería, momentos antes del inicio de la santa misa, formales ante la cámara / Rústico altar y retablo presidido por la virgen de Ntra. Sra. de Valcorta, minutos antes de dar comienzo a la eucaristía / Finalizada la misma, la feligresía abandona su lugar de acogimiento, dejando ver la desnudez de los humildes bancos
Dejar
constancia que si el tiempo lo permite se suele comer en el campo, al aire
libre en las campas que anteceden a la pequeña vaguada donde se erige la ermita
de Ntra. Sra. de Valcorta y también en los aledaños de la misma tiene lugar el
ágape rural.
Hablando
con las personas allí reunidas, fluyeron en la conversación “Las Petronilas” de
antaño, de otros años, cuando venían andando gentes de buena parte de la Tierra
de Ayala a través de la sierra de Sálbada para acudir a la romería de La
Petronila.
Y llega la hora de retratarse al lado de la virgen, antaño con más devoción entre los ayaleses que acudían casi en procesión (Gracias Igone)
La imagen de la virgen vuelve a lugar más seguro que en estos tiempos, las ermitas son plato apetitoso de los amigos de lo ajeno. Al lado, el joven "pater", nuestro pastor
Del
pueblo de Sojo/Soxo, por ejemplo, que tenían a la virgen de Valcorta como
abogada de los males de cabeza (si mal no recuerdo), acudían con música y cura
propios, celebrando la misa en la capilla de la nave lateral, nada más
traspasar el umbral de la puerta de la ermita. La presencia del archiconocido y
recordado Txurru con su acordeón es
un buen ejemplo de lo aquí dicho.
Después
era el turno de la misa para los del pueblo que tenía lugar en la nave
principal que da al altar de la ermita.
De
la romería posterior se puede decir otro tanto. Había dos, una para los de
Ayala y, también, de los pueblos de la Junta de (Lar)Ru(a)zabal; la otra para
los de Llorengoz y demás pueblos losinos. La romería de los ayaleses se
concentraba a la altura de la iglesia del pueblo al otro lado de la carretera.
La de los del pueblo se ubicaba más abajo en el lugar conocido como la Era.
Exterior de la iglesia de Llorengoz y visita interior, lamentando el lamentable estado de ruina de toda la edificación
Así
que –parece ser– la fiesta de La Petronila reunía a gentes venidas de distintas
latitudes: las venidas de “abajo” (Ayala, etc.) –como se decía en aquel tiempo–
y los losinos, pero a su vez había cierta división con la celebración de dos
misas y dos romerías.
Tal
hecho, al menos en lo referente a las dos romerías, derivó en disputas y hasta
alguna que otra gresca entre los mozos losinos y los de “abajo”, pues parece
ser que les “robaban” las mozas –o ellas los preferían– a los losinos. Y
muestra de ello era la formalización de noviazgos, que luego terminaron en
boda, de chicas de Llorengoz y de los pueblos de alrededor con chicos de
“abajo” (Ayala, Lendoño, etc…).
Los músicos inician la animación -¡qué la música no falte!-... y la bella "fotógrafa", ahora "cazada" por el MdB
Volviendo
al día de hoy –al presente– las cosas no son lo que eran. Ahora, un poco de
música con la orquesta de dos instrumentos: el acordeón de Inaki Otegi de Luiaondo y el saxo de su compañero de Orduña, Ritxar Tellería “Kanpanera”, que acuden, allí a donde les llamen, bajo la firma "GANEKO", nombre artístico del dúo.
Como
la intención era volver por donde se había venido y sabiendo que más adelante
el agua haría acto de presencia en nuestro camino de retorno ¡tomamos las de Villadiego!,
pero no sin antes acudir a la quesería del pueblo donde, tras departir
conversación con los componentes de la popular “orquesta” y el joven sacerdote
de quien dependen eclesialmente las parroquias del Valle, nos “apropiamos”,
previo pago y agradable conversación con la joven vendedora, del rico queso que
en este pueblo de Llorengoz saben elaborar.
Como
el pueblo y la joven y simpática anfitriona lo merecen, ahí queda el nombre del
popular queso (que siempre que nos acerquemos por allí no hay que dejar de
adquirir) “Mojón Alto”. (Mira qué
casualidad).
Subiendo
a Mojón Alto comenzó a lloviznar levemente pero de continuo.
La vaca cansada, pero feliz por el nuevo "ternero"
La Barrerilla... el portillo. Tanto da...
Al
paso por la majada de los pastores de Bizkaia (Lendoño, etc.) oigo el grito desesperado
de alguien que me llama.
-
Corre, corre…
-
¿Habrá pasado algo,… algún accidente? (Yo pensando).
Al
acercarme (tiro el paraguas por los suelos), me encuentro con la escena de que
una vaca estaba pariendo y tenía dificultades para expulsar al ternero, a pesar
de los esfuerzos que padre e hijo hacían tirando de la soga con la que
intentaban sacar a la cría.
Con
el esfuerzo de todos pudimos ¡por fin! conseguir que el ternero saliese
totalmente del vientre de la madre que, exhausta del esfuerzo y del dolor
producidos, se tumbó en el suelo.
Luego
resultó que el que me llamó en “auxilio” era Josu Goti morador de la única txabola de esta majada, alcalde del
pueblo de Lendoñogoiti o Lendoño de Arriba y, casualidades de la vida,
compañero de estudios en el Instituto Gabriel Mª de Ibarra de Amurrio (ahora
Zaraobe y con nueva estructura edificatoria).
Habiendo
salido todo bien, proseguí mi camino de vuelta, franqueando el portillo de La
Barrerilla, senda Negra, el Hayedo, pista y final en el pequeño aparcamiento
del pueblo del alcalde, donde el coche me esperaba para volver a Amurrio.
Después
de esta visita a la fiesta de La Petronila, es de desear que vuelvan los
tiempos en los que desde algunos de los pueblos ayaleses se iba en alegre
biribilketa a pasárselo bien. Sin más, que no es poco.
Aunque
todxs sabemos que los tiempos han cambiado y nunca volverá a ser lo mismo.
No os lo olvidéis: El queso lo merece y su simpática vendedora también.
Que poco duró... y es que ¡estaba tan rico rico!
Cronología de la subida:
11:00
Emprendemos la salida desde el aparcamiento de Lendoño
12:00
Llegada al portillo de La Barrerilla
13:00
Llorengoz
13:15
Valcorta
Acabamos
de enterarnos del fallecimiento de Ricardo Tellería “Kanpanera”, compañero de fatigas musicales de Inaki Otegi.
NOTA 07/07/1018

Nuestro
más sentido pésame, en primer lugar, a su mujer e hijo/a por la irreparable
pérdida de un esposo y un padre. GOIAN BEGO.
Y también, en la parte
que le toca, a Inaki que ha perdido un compañero, un amigo que, con él y junto
a él, formaban una pareja de músicos que alegraban las romerías de pueblos y
santuarios marianos de toda Ayala y de los entornos comarcanos que la
circundan. GOIAN BEGO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario