sábado, 31 de marzo de 2012

Fin de semana de noviembre 2011, cultural y montañero


Último fin de semana de noviembre 2011 prolijo en acontecimientos culturales y montañeros

         El viernes, día 25, dentro de la semana de las “X Jornadas de Naturaleza y Montaña” que organiza anualmente “Mendiko Lagunak mendi Taldea” de Amurrio, tuvo lugar la disertación de Felix Mugurutza, con el título “GR 284. Camino Real de La Sopeña. Un recorrido que discurre paralelo a la Sierra Sálbada, por las faldas de la misma, que se quiere poner ahora de actualidad como un atractivo turístico más, de acercamiento de visitantes a Ayala. Aunque como dijo el conferenciante, las instituciones y organismos responsables de incentivar el turismo harán luego de su capa un sayo, a la hora de ser fieles con la realidad histórica, de lo que quieran promocionar.
 
         Finalizó la conferencia con un pasaje sacado de “El Quijote”, donde se venía a decir que los cortesanos viajan por el mundo viendo tan sólo el mapa, en cambio los caballeros –como Don Quijote– andamos y recorremos el mundo con los pies. Frase para aleccionar a recorrer el Camino Real de La Sopeña.
       Acto seguido, los asistentes que quisieron se dirigieron a la sede social del club montañero a degustar, en su pequeño txoko, una especie de merienda-cena con repertorio incluido de historias, anécdotas y vivencias que los presentes relataron tanto de su vida profesional como personal.
        En este acto degustación-charla se contó con la presencia de Joseba Egiguren investigador de la guerra civil del 36 que hacía un mes (20-10-2011) había presentado en Orduña el libro del que es autor, sobre el desconocimiento casi general que ha ocultado la existencia de un campo de concentración, recién terminada la guerra en esta parte occidental del País Vasco, en el mismo casco antiguo de la Ciudad de Orduña, en el colegio de los PP. Jesuitas, (actual colegio de los PP. Josefinos). Curiosamente el mismo centro donde años antes había estudiado el lehendakari José Antonio Agirre Lekube y cinco décadas atrás el propio Sabino Arana Goiri. “Prisioneros en el Campo de Concentración de Orduña (1937-1939)” es el título del libro-investigación, donde se narra que alrededor de 50.000 prisioneros de guerra republicanos fueron recluidos en condiciones deplorables, sometidos a un trato inhumano que se sustentó en el hambre, el hacinamiento, la humillación y la brutalidad de los guardianes. Además de trabajar como esclavos en la realización de obras públicas y privadas.
     El sábado, día 26 de noviembre, el acontecimiento mañanero corrió a cargo de AVNIA Kultur Elkartea de Luiaondo que, dentro de las “Jornadas culturales del Museo de Orozko”, nos llevó en una agradable caminata montañera a Peña Urratxa, desde el aparcamiento de Belaústegi, en el barrio Usabel de Orozko, que incluía enseñanza de los modos de vida en esta montaña como –principalmente– ver in situ los primeros asentamientos de los antepasados que nos precedieron. Todo ello, bajo la atenta mirada y dirección de Juanjo Hidalgo, uno de los promotores de AVNIA que supervisó la jornada y fue cicerone y traductor de lo que allí era presente en hallazgos prehistóricos como de vida pastoril. Peña Urratxa: naturaleza y prehistoria en Gorbeia” Visita guiada a Peña Urratxa, cuevas con yacimiento arqueológico, y entraremos en Urratxa III, conocida por sus restos humanos. Rezaba la publicidad del atractivo desayuno montañero de la mañana de este sábado.
  Subiendo, camino de Austegiarmin, nos acompaña con la vista a nuestra izquierda el macizo de Itzina forma correcta, pues los documentos estudiados no engañan, en donde aparece escrito “Içina” que le corresponde “tz”; lo contrario sería si en la documentación apareciera el nombre como “Ichina”, que en ese caso se escribiría “tx”. Arriba ya, estamos en el collado de Austegiarmin; cerquita a los ojos, las cimas del Odoriaga y Usotegieta. Al poco se avista la majada de txabolas. (“Austegiarmin” es la forma correcta y antigua documentada del conocido como “Austigarmin”).
        A cada momento y en cada parada, la comitiva de voluntariosos montañeros atiende, con inusitada vocación de saber, las explicaciones del director de la visita de ese día.
Txabola del pastor Pedro Aldekoa
     Desde Austegiarmin se continúa por la pista forestal hasta alcanzar el collado de Ipargorta, disfrutando del paisaje y las explicaciones del “profe”. Restos de txabola, explicación; txabola del pastor Pedro Aldekoa, nueva explicación, esta vez, arquitectónica de su construcción, pues el estado de la misma, pese a su abandono de algunos años, permite describirla.
        Para llegar finalmente, tras descender por las campas de Zastegi, a la cueva, situada en las paredes de Peña Urratxa, bautizada como Urratxa III, donde hace 10.000 años la habitaban los primeros pobladores en la zona. Un poco más adelante la cueva de Lapur-zulo, donde de sus entrañas brota el rumor del agua y el agua misma.









Vista desde la cueva

   




        




       Se siguió bajando, bordeando en círculo la peña Urratxa, situada –como queda dicho– en medio del barranco de Zastegi, para subir en dirección del nacedero o surgencia que recibe el nombre de Ubegi (del euskara, "ur"=agua y "begi"=ojo), al pie de Peña Urratxa, al que se considera el nacimiento del río Baias.
Nacedero de Ubegi
      En realidad, primero vierte sus cristalinas aguas en el arroyo de Padrobaso –topónimo que, según la documentación estudiada, se corresponde con el de Padurabaso que por error de transcripción se fue deformando, oficializándose actualmente la forma primitiva del mismo–y éste en el Baias. 
        Después, siguiendo este rodeo, se pasó por un agradable hayedo con la silueta característica de las hayas tras ser aprovechadas para la elaboración de carbón (ahora con sus ramas muy crecidas, ante el abandono de la explotación del hayedo desde hace varias décadas; distinguiéndose también, las hayas trasmochas de otras que no han sufrido este tipo de poda, pues crecen totalmente rectas, con el peligro para la integridad del árbol ante las inclemencias atmosféricos adversas), apreciándose en el suelo la huella de alguna de las carboneras. 
Abertura hecha a la roca
En el hayedo, contemplando los ejemplares





       
    
      




          Atravesamos el cañón o pequeña abertura realizada a la roca para salvar la inexistencia de un paso que facilitara el acceso de los animales (en este caso, pollinos de carga), utilizados para sacar el carbón elaborado, que de otra forma no hubiera sido posible.
Arriba, la cima de Urratxa
Resto de un redil, cercado de piedra y en lo alto, la cima de Peña Urratxa.
      Terminada la explicación y sentido de esta salida montañera, se dio la media vuelta para volver al punto de partida, pasando por el refugio, que casi parece un hotel, del club de montaña Goikogane de Laudio-Llodio, que ahora, desechando la moda del siglo pasado de modificar el final en “–a” para convertirlo en “–e” y que la documentación histórica lo corrobora –valga el ejemplo de cómo todavía en el año 1958, en la cartografía elaborada por el IGN, aún se reflejaba la forma Goikogana–, se ha decidido normalizar dicha situación, oficializándola; por lo que el nombre del monte que toma prestado el club se denomina Goikogana.
Refugio del Club Goikogane de Laudio-Llodio
       Finalmente, puso la guinda la charla de Arespalditza a las 18:30 de ese día, dentro también de otras jornadas. Esta vez, las “XII Jornadas Históricas de Ayala”, en las que el conferenciante de este día, Alberto Santana Ezkerra, deleitó ante una sala llena a rebosar, con el sugerente título “Vascos y cerdos. La Historia de una relación de amor, placer y muerte, desde la prehistoria hasta el euskal txerri de label”. El cerdo primitivo vasco urdea o puerco salvaje, originario y primitivo cerdo vasco –vuelvo a decir– del que se aprovecha casi todo por no decir todo.
         Fue una conferencia que no le faltó dosis de humor en el relato (el título ya da una idea), saliendo a colación ejemplos de la fama y aprovechamiento de su carne, como el famoso –en otras latitudes, pero desconocido en nuestra latitud– “Chorizo de Bilbao”, variedad de embutido típico de las islas Filipinas que, además, su elaboración tiene lugar en el Estado de Wisconsin (EE.UU.).
      Jugando con el nombre y etimología de “urdea”, no podían faltar alusiones a algún famoso personaje, últimamente en boca de muchos de nosotros, como el “señor” Inaki Urdangarin o “Ignacio”, que es el nombre real y oficial que figura en su carné.
       Como novedad, que igual la mayoría desconoce, la afirmación de que el ganado ovino no es ni ha sido el primitivo, el de siempre, a la hora de disfrutar de las tierras altas de las sierras, ya que antes que las ovejas fue el urdea o cerdo salvaje el que campaba por esas altitudes de la serranía.
    Y paro el tren, que me he pasado de estación, cuando no me estoy alargando innecesariamente. Aunque lo siento, termino con el siguiente párrafo que espero sea el último de esta entrada.
       En otra conferencia anterior, el conferenciante Pedro Etxeberria Goñi que vive la pasión de explicar lo que los demás no vemos, habló sobre el ayalés de Izoria Juan de Armona, maestro en el arte de pintar, en especial del punteo, que vivió en el siglo XVI, dejando obra (además de en muchos templos) en el frontispicio de su casa natal, en la ermita de Ntra. Sra. de Eskolunbe en Catadiano (Kuartango) donde se puede observar su característica firma y en el retablo fingido (pintado en pared) descubierto recientemente en la iglesia del pueblo de Bachicabo en el Valle de Gobía al bajar el retablo de madera del altar (que lo tapaba) para una intervención de restauración. 
       Ahora, dicho pueblo de Bachicabo tiene dos joyas: dos retablos en uno –el de madera y el fingido (pintado en la pared)– que ya se pueden visitar. Siendo Orduña el centro desde donde irradiaba su trabajo pictórico. Esta conferencia fue in situ, con visita guiada al que fuera su caserío en Izoria y a la capilla de los Durana en la iglesia de Agíñaga, que Armona decoró (paredes y techo).
         Y ya lo dejo, para descanso mío y sobre todo de vosotros, que me habéis seguido leyendo hasta estas últimas líneas. Como montañero, la entrada se ha desviado un poco de su cometido, pero la excursión didáctica a Peña Urratxa, en parte, lo ha justificado.
¡YA QUEDA MENOS PARA MI CUMPLEAÑOS! 

NOTA 11-11-2012                                                                                                                
      Ayer tuvo lugar en Arespalditza, dentro de las XIII Jornadas Históricas de Ayala, la conferencia de Felix Mugurutza sobre el "Camino Real de la Sopeña", aportando más datos que amplían los proporcionados en la conferencia de la que esta entrada se hace eco. 
     Volviendo a recordar que las instituciones y/u organismos responsables de incentivar el turismo, hacen todo lo posible por obviar la realidad del itinerario del recorrido del mismo. Todo en aras de proyectarlo turísticamente pero sin adobarlo de la necesaria materia histórica que le dio su razón de ser.

2 comentarios:

  1. Se acercan, se acercan... ¡Los 40! Desde Anetismo ya os enviamos nuestro ZORIONAK... y quizás comentemos unas líneas el día 9. Aunque no podamos físicamente estar ahí arriba... contar con nuestro "aurrera beti". Milla esker.

    ResponderEliminar
  2. Así es, se acerca el día. Dentro de dos días se colgará horario de salida para ir a su encuentro y alguna que otra cosa más.

    ResponderEliminar