
Antes de llegar al buzón y al punto geodésico que marcan la cima de Risca se camina por la orilla del cortado con bellas vistas del valle de Losa
Foto de grupo de las y los mendizales aventureros, incansables, animosos, etc., posando para el álbum familiar de la montaña. Juntos y revueltos. Revueltos y juntos las y los socios de los clubs Goikogane (los más) de Laudio y Mendiko Lagunak de Amurrio. (Foto propiedad del primero de ellos).
Risca y Raso o los Valles de Losa y
Gobía
Como es habitual, en este caso, el
autobús comienza su recorrido por autopista con salida en Pobes (aquí son
recogidos un montañero y una montañera) y prosigue por carretera provincial
(Salinas de Añana, Espejo –donde se halla la bella estampa, con exposición
permanente, de vehículos utilizados en la obra pública de vivos colores: verdes
y amarillos– Osma, Berberana…); para luego desviarse por una carretera local,
no hecha para autobuses, y dejarnos a unos doscientos metros del pueblo de Hozalla, en el valle de Losa, que
carece de acceso pavimentado. Pueblo que parece querer despertar del letargo de
años de abandono.
Segundos fuera para iniciar la salida
El primer "regalo" del pueblo: una antigua casa en ruinas
A las 9:30 del día 26-01-2014 da comienzo esta pequeña
travesía que nos dejará, al final de la misma, en el pueblo de Astulez/Estuliz
a eso de las 13:15.
La situación no parece mejorar. Otra casa -tal vez señorial- en situación casi parecida
El grupo camina compacto por el pueblo de Hozalla
Pocos minutos después de atravesar el pueblo de Hozalla, en la altura de la ladera montañosa donde se reclina dicho pueblo, se dibuja especie de malla-puente metálica colgada en el aire que debe de ser otra forma de “fabricar” electricidad por parte de la empresa Iberdrola. Es lo que se conoce como aerogenerador o presa eólica y está situado en el collado del nombre del pueblo, después de haber accedido a él a través del portillo del mismo nombre del pueblo.
"Puente" metálico, conformado en malla, soportado por dos pilares con forma de torretas
Superada la impresión primera de este
impacto visual, proseguimos –ahora– por la llanura de la sierra de Risca de San
Pedro, por la cornisa que deja caer su verticalidad sobre el valle de Losa.
Mientras avanzamos por dicha cornisa, las vistas a nuestra izquierda son de
panorámica.
Monte Risca (1.003 msnm) y a su lado el punto geodésico que empequeñece al buzón colocado por la sección de montaña de la empresa Iberduero (ahora Iberdrola)
Cuarenta minutos disfrutando del paisaje y del agradable tiempo y el buzón señalizador de la cima descansa junto a la orilla de esta cornisa. Hemos llegado a Risca (1.003 msnm) y son las 10:10. Dicho buzón fue colocado por el grupo de montaña Iberduero el día 11-08-1987 (si la borrosidad del grabado no me confunde).
Pequeño contratiempo en el devenir de la marcha, camino de la vaguada, aunque deberían de haber pasos parecidos a éste, para franquear o salvar los caminos cerrados que obligan a dar rodeos
A continuación la marcha deja de ser
llana y se aleja de la cornisa para adentrarse y tomar una dirección
descendente pero no de las de rompe piernas. Al final de la bajada, está la
vaguada, a donde llega un camino desde el pueblo de Mioma, situado a 1 km, en
que se hace el descanso habitual en el que el hamaiketado tiene su protagonismo. Además detrás de la pared de
piedras típicas de la zona que delimita el área montañosa con el de labrantío
se encuentra un conteiner para echar los desechos, lo que nos vino muy bien.
¡Menos peso en la mochila!
Terminado el “esfuerzo” de la
masticación y el descanso de 25´ para ello, todo lo que sube baja y todo lo que
baja también sube, aunque no lo parezca. Así que para llegar a la siguiente
cima ahora nos espera, más que un largo camino, un camino ascendente hasta
llegar al pico (El) Raso.
Por cierto desde esta vaguada se ven
las cimas de “Las Tres R”, es decir, Raso, Rodil, Risca, citados de S. a N. o
de izda. a dcha., según la ubicación de los mismos y donde también –entre
bocado y bocado– afloran destellos de cultura local como las frase soltada por
uno de los montañeros allí presentes: “Valpuesta
está mal puesta, tenía que estar en Tuesta”. En alusión a la
colegiata del pueblo donde, años antes que en San Millán de la Cogolla, nació
la lengua castellana y la iglesia románica-gótica de Tuesta, reconocida –sobre
todo– por su portada románica, única en toda la zona del Val de Gobía y de la
provincia de Álava. Queriendo significar con ello que la colegiata era digna de
haber sido edificada en Tuesta en el alegato de su valor arquitectónico y
artístico.
Todos atentos a la pericia del guía, ya en la cima de (El) Raso (1.047 msnm)
Antes de ultimar la cima, si se
quiere, se puede salir de la pista forestal y transitar por senda, también
ascendente, entre helechos y árboles autóctonos (léase hayas, por ejemplo) para
subir por el lado contrario al que lleva la pista rodada o principal. Son las
12:00 y hemos hollado la cumbre de (El) Raso (1.047 msnm).
Si el primero (Risca) está en la
jurisdicción del Valle de Losa, cuyo valle es bien visible desde el mismo, el
coronado ahora, está en la jurisdicción de Valdegovía, es decir, Val de Govía (con
“v” o con “b”, indistintamente) que refieren los documentos y que deriva de la
Peña Gobea o Gobía que le da el nombre.
El MdB haciendo pleitesía a la cima de (El) Raso, junto a un "Ongi etorri" grabado con que saluda el buzón antorcha.
A los pies, despedidas entrañables a montañeros de Gobía fallecidos, como Félix Mardones y Chechu, fundadores del club Gorosti-Acebo del Valle de Gobía
Bajando a Astulez, al pueblo, que no al castillo, cuya estela es inconfundible
Desde aquí, desandamos los primeros
metros del camino de subida para luego desviarnos por otro que descendiendo,
nos llevará al pueblo de Astulez/Estuliz (650 msnm). Siempre guiados por la
silueta del castillo del mismo nombre que se asienta en la altura de un risco
emergente que, en la mayor parte del descenso, lo tendremos vigilante a nuestra
izda.
Llegando al pueblo de Astulez y vista general del mismo, con su castillo en la cúspide
En la pequeña plazuela del pueblo,
limpieza de calzado por los más de mendizales en la fuente y abrevadero o aska, cuyas
aguas se filtran y desaparecen bajo la pared de la caseta cercana que envuelve
y encierra el lavadero.
Aprovechando el agua de la fuente y abrevadero para dejar impolutas las botas. Agua que después se filtra por la pared de la casa que no es tal, sino el lavadero cubierto del pueblo
Subidos al bus, salida por
Osma–Espejo–desvío a Salinas de Añana–Pobes–AP-68 y a casa. Cada uno a la suya,
como es costumbre decir en los pueblos. Especialmente en los días en que éstos
celebran sus fiestas. A lo que habría que añadir, como buenos cristianos o como
recuerdo de la cultura religiosa recibida, “… y Dios en la de todos/as”.
Tiempo y recorrido
09:30 Se sale del pueblo de Hozalla
10:10 Se llega a la cima de Risca de
1003 m
11:00 Hora del hamaiketako en la vaguada (a 1 km del pueblo de Mioma) y reposo de
25´
12:00 Se culmina la cima de El Raso
13:15 Llegada al pueblo de Astulez/Estuliz
con las vistas de su peculiar castillo en las alturas
Salinas de Añana (izda.) y el río Bayas o Baia que a su paso por la localidad de Pobes (capital del municipio de Erriberagoitia/Ribera Alta) desciende caudaloso para morir kms. más abajo en el Ebro, junto a la Villa y Ciudad de Miranda de Ebro (Fotografiados desde el autobús)
Finalizo con el texto que el club organizador de esta salida montañera Goikogane mendi Taldea de Laudio-Llodio inserta de la misma y que viene impreso en la revista que anualmente publica, a modo de índice de las cimas a ascender al cabo del año. Texto de la revista que va acompañado de un pequeño mapa señalando el recorrido de la salida de ese día.
Partiendo del lugar de Hozalla subiremos a las cimas de Risca y
Raso, sitas en los límites entre Euskadi y España (Araba y Burgos) en el
territorio donde dicen que nació el idioma castellano, que era “el latín mal
hablado por los vascos”, ahí Valpuesta, hoy rincón escondido, antaño muy
importante sede religiosa. Perviven aún nombres antiguos del euskara –Zarriga,
Barrobia, Lakobe, Bizkarreta…– que indican que aquí se habló nuestra lengua.
yo vivi y ayude a levantar esa casa "señorial" de hozalla, por problemas familiares se quedo la casa tal cual.... aora solo falta tiempo,dinero y conocimietos para termiar de hacerla, se aceptan donaciones
ResponderEliminarMe parece impresionantemente positivo que con el Goikogane y el Mendiko Lagunak se mueva esa masa de mendizales por los montes de Euskalherria. Yo eso jamás lo veo por otros paises, exceptuando las cimas "estrella"... que son otra cosa. ¡Aurrera beti!
ResponderEliminarBuen detalle cultural la alusión a los "becerros de Valpuesta" (carolingios), en la misma muga actual de Euskadi-España, donde ya cada día es más admitido que nació el actual Castellano.