Bilbao-Bilbo metido en el Botxo, con
su ya característica “Chimenea de Bilbao”
(algunos la conocen como “Torre de Iberdrola”) y al margen derecho descuellan
lúcidamente las torres gemelas de Abandoibarra (alias “Isosaki”)
Una subida a Pagasarri un tanto
anodina
Para esta nueva edición que hace la
número XXIII, celebrada el domingo 22-12-2013,
he de reconocer –y debo sincerarme con el lector/a– que el recorrido para mí,
pecaba de mucho asfalto y poca naturaleza, sobre todo, en toda la primera mitad
del mismo. También es verdad que posibilitaba conocer barrios de Bilbao por los
que uno nunca pensaba que alguna vez los transitaría. (Por lo que el titular de
la entrada, no se refiere tanto al monte como al recorrido).
De todas las formas, de alguna manera,
mereció la pena haber participado en esta edición, más que nada por la segunda
parte del recorrido, tras coronar Pagasarri. Es decir, que no volví sobre mis
pasos para bajar a Bilbao/Bilbo.
Nos vamos de Abando
Venimos de Abando, cruzando el
Nervión o Ibaizabal por el puente de El Arenal, para entrar en el Bilbao-Bilbo
original y primitivo
Así que lo primero que hice fue no coger el coche propio para dirigirme a Bilbao y sí tomar el tren de cercanías en la estación de Amurrio hasta Bilbao. Luego contaré que esto tiene sus “peros”, si uno pasa olímpicamente de los horarios (vamos, que no los miras).
Por otro lado, al contrario de la
edición de hace dos años en la que participé por primera vez, el coste de la
inscripción me salió más barato al poder utilizar como forma de pago la tarjeta
BBK (organizadora del evento). En lugar de los 8€, el precio se redujo a 4€.
Por cierto, comparando esta subida
2013 con la del 2011 tuvo la benevolencia del tiempo que cumplió –sol y suave temperatura–
para bien de todos. Nada comparable con la edición 2011 que jarreaba y jarreaba
y no dejaba de jarrear. Para muestra acceder a la entrada Subida
al Pagasarri desde Bilbao.
Junto a la iglesia y convento de los
Santos Juanes, ahora sede del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico
Vasco-Euskal Arkeologia, Etnografia eta Kondaira Museoa
Tras cruzar las 7 calles "Zazpi Kaleak"
salimos frente a la iglesia San Antón y seguido a la boca principal de la estación de
Atxuri para ir a Donostia
La hora y lugar de salida de la
marcha era a las 9:00 frente al palacio de la Diputación Foral de Bizkaia en la
Gran Vía de Don Diego López de Haro (apodado el Intruso por la usurpación que hizo), que en mi caso fue unos
minutos después, a la altura de la calle Navarra/Nafarroa, camino de las Siete
Calles. (El tren que me traía a Abando llegaba a esa hora justamente).
A continuación, tras adentrarnos por
el Casco Viejo, la marcha sale del mismo en la iglesia de San Antón para
continuar por la calle paralela a la estación de ff.cc. de Atxuri (la que te
lleva al Donostia) y seguir –también paralela– por la margen derecha del río
Nervión que al entrar en la villa bilbaína, comienza a perder su nombre común y
propio y convertirse en “ría de Bilbao”.

Por el Paseo de los Caños a La Peña
por debajo del arco (casi acueducto) por el que pasean (dicho eufemísticamente)
los vehículos / Cambio de orilla / Salida de la zona densamente urbana para encaminarse al barrio rural de Buia
Sin perder de vista al río –ahora incluso
transitamos sobrevolando la ribera del mismo por la margen derecha– hay que
advertir que lo estamos remontando, es decir, vamos contracorriente, aguas
arriba. Lo cruzamos por un moderno puente de un ojo para proseguir esta vez por
la orilla izquierda del río; poco antes, hemos cruzado otro puente pero por
debajo. Y más que un puente es un enorme arco, tanto en anchura como en altura,
que es utilizado como vía para el tránsito de vehículos.
Todo esto sucede en los límites del Paseo
de los Caños y el barrio de La Peña o Abusu, prácticamente en
los límites municipales de Bilbao y Arrigorriaga. (El barrio La Peña o Abusu
es un barrio repartido entre los municipios de Arrigorriaga y Bilbao que se
extiende a lo largo de la orilla izquierda del Nervión. Hasta las inundaciones
de 1983 el río formaba aquí una isla que desapareció con el encauzamiento. El
espacio sobrante (entre el barrio y la isla) que produjo el desplazamiento del
cauce del río, se rellenó, creándose el Parque de Ibaieder). Así pues, cambiamos de orilla y ahora
pisamos el parque de Ibaieder (o “río hermoso”).
Saludo a los cuatro vientos de la
bandera nacional del País
Vamos
saliendo de lo que es un barrio urbano, es decir, con muchas edificaciones,
para más adelante, nuevamente
toca atravesar otro puente, esta vez se compone de varios ojos, y se hace igual
que el anterior, por debajo. Por arriba está reservado para el paso del tren.
Ya hemos salido de la aglomeración urbana para disfrutar de la ausencia de
edificaciones llenas de pisos de viviendas.
En Buia se alza este bonito palacio con escudos esquinales al que se le ha salvado –de momento- de una muerte segura, pero poco más. Se le conoce como palacio Larrinaga o de Seberetxe. Palacio de estilo barroco del siglo XVII de influencia italiana. Está declarado Monumento Histórico Artístico
Una señal callejera en la fachada de
la primera casa nos dice que vamos a andar por una zona denominada por el consistorio
bilbotarra, Seberetxebidea, en alusión
al camino que se dirige a los caseríos desperdigados de Seberetxe en la circunscripción
del barrio rural de Buia que trepa junto a las laderas de monte.
Continuando por los caminos rurales pero
asfaltados de este barrio, subiendo y bajando y volviendo a subir y volviendo a
bajar, se sigue por una especie de bidegorri que llanea y que tiene de
compañero de fatigas a las instalaciones del Consorcio de Aguas/Uren
Partzuergoa, en la zona que se conoce como Venta Alta. A estas instalaciones
fluye, a través de los conductos de grandes tuberías, el agua de los embalses
del río Zadorra, allá en Uribarri Ganboa, en el norte central de la provincia
de Araba/Álava. A la izquierda de este bidegorri, a un nivel inferior discurre
la AP-68. Acabamos de entrar en territorio jurisdiccional de Arrigorriaga. Agur
Bilbo!


El reportero gráfico de la
Organización pedía paso urgente
El acompañamiento de las
instalaciones dura un buen rato en la travesía que llevamos. Al final el
bidegorri es interceptado por un cruce, donde muere: si giramos a la izda.
llegaremos al pueblo en sí de Arrigorriaga; si giramos a la dcha. el destino es
Pagasarri. Por tanto, por aquí seguimos en un corto trecho de ascensión que nos
deja en el barrio Goriko, formado por dos o tres casas.
La gente sigue afluyendo
Unos van
delante
Otros vienen por atrás
A partir de ahora se puede decir que empieza el monte. La naturaleza en su estado puro (es un decir). Eso sí el firme que pisamos en todo el recorrido hasta llegar a las campas es pedregoso y bien asentado en el suelo, al menos en la mayor parte de él.
Y otros ya vuelven
Animación, bocata y bastón
telescópico como premio, en las campas de Pagasarri
Arriba, en las campas, esperan los 12.000 bocadillos, agua, vino y 1.500 litros de caldo para quienes finalicen el recorrido, que la nunca bien ponderada BBK repartirá entre todos/as los finalistas. Para el que ignore la situación de la cumbre de Pagasarri (673 msnm) o ubicación del buzón, decirle que en las campas no es -ni está-, sino que hay que andar todavía unos pocos cientos de metros más y encima no es jurisdicción de Bilbao sino que es Arrigorriaga. No así el lugar de las campas que sí está en la jurisdicción bilbaína.
(En esta edición de la Subida, el
tradicional obsequio ha sido un bastón telescópico para ayudarte cuando
senderees por esos montes de Dios que, claro está, te lo dan con la condición
de que subas pero la mayor condición es que hayas satisfecho la inscripción
previa de los 8€ o 4€).
Ahora viene la decisión de no volver
a Bilbao y coger el tren en la estación Abando que viene acompañada de la
coletilla “Indalecio Prieto” por imperativo legal de Madrid, ninguneando la autoridad
y opinión contraria y soberana del Ayuntamiento de Bilbo.
El tren sí lo cogemos, pero en la
localidad de Ugao-Miraballes por lo que me encamino hacia allí. No sin antes
haberme atrevido a subir a otra pequeña cima cercana a las campas y a tan sólo
unos metros. Es la cumbre de Ganeta
(681 msnm; ¡Ahí va! si es unos metros más alto que el renombrado Pagasarri)
presidida por una gran torreta con antenas parabólicas a imagen de una torre
Eiffel diminuta pero alterando el paisaje del entorno.
Por aquí vuelvo pero no para ir a
Bilbo sino para salir a U-M. La cima es Pastorekorta pero, por la hora y por las pocas ganas, no subiré por el cortafuego, sino por la pista que se
vislumbra en la ladera dcha. Estos otros suben ¡a buenas horas! pero que no esperen
pillar bocadillo
Hoy no subimos, y giramos
a la dcha. como parece inclinarse el montañero de la foto central. En realidad le
siguió al que ya está subiendo Pastorekorta
En esta, hemos dejado atrás Pastorekorta que lo
hemos evitado ladeándolo por la pista que sale de la ladera izda.
Y el caso es que ahora me pregunto ¿por qué no he hecho cima en esa cumbre?
Y el caso es que ahora me pregunto ¿por qué no he hecho cima en esa cumbre?
De la cumbre propiamente dicha de Pagasarri nace, por entre algunas pequeñas rocas, un desdibujado sendero hacia el E.-SE. que al de poco va a morir a un camino bien marcado y delimitado el cual, en continuo pero suave descenso, se dirige a las faldas de otro monte Pastorekorta, el cual se ve nítidamente según vamos bajando. Al llegar a los pies del mismo, hoy no atacaremos su cumbre sino que lo bordearemos por el camino de la dcha. al que luego se desciende desde el otro extremo, si fuera el caso de que hubiéramos hollado la cima.
Canteras, Arrigorriaga y Zarátamo (encima,
en la ladera dcha.). Y la infraestructura del futuro TAV pasando cerca
de Arrigorriaga
Las ganas de pasear más que de conquistar cimas, además por caminos o pistas que mantienen la horizontalidad nos sustrae de los esfuerzos de la verticalidad y, como se ve en la foto, parece una pechada si, sobre todo, no tienes muchas ganas. Otra vez se hará realidad dicha subida.
Seguimos por el camino indicado y
avanzando llegamos a un cruce de señales indicativas, situadas para informar más
al personal montañero que suba en el sentido contrario al nuestro. Una de ellas
indica que a 1,5 km se encuentra la ermita de San Pedro de Abrisketa: construcción románica del siglo XII de valor
religioso y ejemplo representativo de la artística arquitectura que componen
sus líneas Y otras, nos informan que desde Pagasarri a aquí hay 3,7 km y desde
Pastorekorta 2,7 km, que en nuestro caso ya los hemos recorrido.
Última construcción del barrio Markio
o primera (según el sentido del camino que cojamos)
Saliendo por debajo del túnel del ff.
cc. para confluir en la carretera BI-625 (hasta hace unos años: N-625) donde las señales indican que hay dos barrios rurales más
Nosotros como es lógico (vamos en sentido contrario) las ignoramos por esta vez e iniciamos el descenso al barrio Markio. Ya en él, la pista forestal de tierra se convierte en carretera local –por tanto, asfaltada– que muere, después de atravesar el túnel del ff.cc., en la antigua carretera N-625 (ahora BI-625)
A su izda. (hace +-3 años) se alzaba
otro edificio de características parecidas. Éste ¿seguirá el mismo destino?
Caserío
que debió ser casa de camineros en los tiempos del ensanchado de la carretera
del Señorío (anteriormente, “Camino Real de Castilla”)
Circulamos por la orilla de la misma
unos 800 m y nos plantamos en la villa de Ugao-Miraballes,
donde llegamos sin saber cuándo habrá tren para Amurrio. Dentro de la estación
los horarios allí colgados nos dan una bofetada en toda la cara. Este día de
Pagasarri es domingo, lo cual ya es una pista (los fines de semana Renfe se
ahorra un pastón eliminando trenes que el resto de la semana sí circulan); además
todos los trenes de Bilbo no tienen destino Orduña/Urduina, lo cual ya es otra
pista (hay trenes que llegan sólo a Laudio/Llodio, por tanto no siguen hacia
Amurrio). La suma de estas dos pistas ¿qué da? Que si hay suerte, es llegar y
besar el santo. Pero en mi caso no la hubo (también fue culpa no haber llevado
un horario en la recámara).
Cuando llego a la estación son las
15:15 y el próximo tren haría su entrada en la estación 7´ después, pero
no seguía hasta Amurrio sino que se quedaba en Llodio y el siguiente a Orduña,
que sí paraba en Amurrio, llegaba una hora más tarde; o sea que a esperar en la
villa de U-M.
Santuario de Ntra. Sra. de Udiarraga (con acento átono en la primera “a”) desde la estación
Llegada del tren a la estación de
Ugao-Miraballes
La hora de espera se amortizó con unas simpáticas gildas, acompañadas de un no menos agradecido vaso de sidra y la lectura del periódico DEIA, órgano oficial u oficioso del partido del gobierno. Luego, subidos en el tren, cubrimos el trayecto en 22´ hasta nuestro destino final: Amurrio, en la Tierra de Ayala o Aiara Herri.
No hay comentarios:
Publicar un comentario