miércoles, 7 de agosto de 2024

San Esteban Protomártir, patrono festivo de Lendoñobetxi

 

 

San Esteban Protomártir semiarrodillado, elevando sus ojos al cielo, que representa el momento en que "vio la gloria de Dios y a Jesús en pie a la diestra de Dios" antes de ser martirizado, preside el altar mayor de la iglesia del pueblo

 

 

San Esteban Protomártir, patrono festivo de Lendoñobetxi

 

No teníamos intención de hacer una entrada o artículo sobre la visita que hemos hecho este sábado (03/08/2024) a Lendoñobetxi en el día de su fiesta patronal de San Esteban protomártir, es decir, el primer mártir del cristianismo, el cual murió lapidado. Pero… Nos encontramos en la iglesia del pueblo, al comienzo de la misa, con nuestra cicerone quien en el mes de mayo nos estuvo explicando algunas cosas en torno al santuario de La Antigua de Orduña…

Y ante su sugerencia de si no haríamos algo parecido a lo contado y narrado, referido a los días en que las y los vecinos del Valle de Arrastaria (Un 9 de mayo especial) y el pueblo ayalés de Saratxo (Saratxo y su voto de fidelidad a La Antigua) renuevan los votos de fidelidad a su patrona la virgen de La Antigua, pues he aquí que nos hemos animado.

 

 

Bonito detalle en la traviesa clavada en el camino de Etxegoien a Mendeika

 

Grandes manzanas imposibles de alcanzar en Arteaga

 

 

Salimos de Amurrio con miras de llegar a Lendoñobetxi (también ...behekoa, …beiti o …de Abajo, aunque utilizamos esta forma que creemos más acorde con el genio del euskara hablado tiempo atrás en la comarca) para asistir a la misa y lo que se tercie después.

Pasamos por el pueblo de Etxegoien, después por el de Mendeika donde todos sus barrios presumen de tener lavadero y abrevadero. En el barrio Arteaga de este pueblo vemos y, ya de paso, cogemos alguna que otra manzana de las ramas que sobresalen a la carretera, aunque todavía verdes.

 

 

  

 

Lavadero y abrevadero en Arteaga

 

Ídem en Aquéjelo

 

Eso sí, en lo alto de un manzano lucen un par de manzanas, ya maduras, de tamaño más que generoso comparado con las del resto de manzanos del lugar. Una pena. Están en lo más alto de la copa del manzano y seguramente serán alimento de los pájaros.

Tras el barrio Arteaga, nuestro caminar se prolonga en el descenso al barrio Aquéjelo (posible corrupción de Akesolo) todavía en Mendeika, que también tiene su lava-abrevadero. En el siglo XIX, su caserío estuvo dividido en dos administraciones, la de Mendeika y Saratxo.

Una cosa que tenemos que comentar es el error cometido en la rotulación, al nombrar en las placas señaléticas los nombres de los distintos barrios de los pueblos que componen la Junta de Ruzabal o Larruazabal. Aparece escrito “Auzoa+Nombre del topónimo+Barrio”. Craso error. Tal vez cometido por ignorancia. 

Si molesta que “barrio” aparezca primero y “auzoa” al final que es la manera natural según así indican y mandan las normas gramaticales del euskara que dicen que “auzoa” sigue –no precede– al nombre o topónimo, el problema se resuelve rotulando “barrio” sólo en la forma propia eusquérica. Así, por ejemplo: “Arteaga auzoa”, “Akesolo auzoa”, etc. Ahí lo dejamos.

 

Placa con el nombre del barrio que refleja el craso error en la rotulación posicional de "auzoa" 

 

Más de lo mismo, pero esta vez en el pueblo de Larrinbe

 

Otro tanto parecido, padece la rotulación de los barrios del pueblo de Larrinbe pues se ha cometido el mismo grave error (Larrinbe rotula sus barrios). En general, falta dar el paso, el atrevimiento de lanzarse a la rotulación de los “barrio”s, “calle”s, etc. sólo en euskara. ¿Algún día llegará?

Se podría tomar el ejemplo del pueblo de Amurrio, donde la rotulación de sus calles y plazas, sí sigue las normas propias del euskara, no complicándose con la duplicidad bilingüe. Otra cosa es que el Ayto. de Amurrio no predique con el ejemplo cuando ello tiene que plasmarlo en los papeles escritos.

Llegamos al pueblo y a su iglesia de San Esteban, a punto de comenzar la misa, habiendo pasado antes por la rehabilitada edificación del molino y cauce del mismo que años atrás emprendieron los vecinos del pueblo de Lendoñobetxi.

 

San Antonio Abad y San Isidro sobre las peanas. Cartela o tablilla donde el obispo de Calahorra expresa la concesión de 40 días de indulgencia rezando a la santa imagen de San Esteban de Lendoñobetxi (30/05/1791)

Dentro del recinto religioso, la misa la oficia don Emilio, párroco que estuvo destinado en Amurrio y ahora ejerce su ministerio sacerdotal en Orduña y alrededores.

Debemos decidir que, seguramente a fecha de hoy, es el sacerdote que más espacio da a la expansión del euskera en la celebración litúrgica, es decir, el que más utiliza el euskara no sólo en las letras de las canciones o/y rezos, sino también a lo largo de la celebración de la misa. Otros párrocos de la zona o entorno también, pero Emilio es la avanzadilla.

 

Panorámica del interior del templo de planta  de cruz latina. Atrás, de fondo, la pila bautismal

Cúpula del crucero apoyada sobre pechinas que la sostienen


En la misa, nos dice Emilio que la talla en tamaño mayor al natural de San Esteban protomártir, que preside y es el titular de la iglesia del pueblo, es de 1791 al igual que otras dos más pequeñas de San Isidro y San Antonio Abad que actualmente están fuera del retablo mayor, acomodados en sendas peanas.

En el momento de la eucaristía tienen su protagonismo las voces de Viguri y Txomin, con la potente voz de este último, que nos deleitan con la también potente canción que recuerda la muerte del bertsolari Xalbador, compuesta por el cantante Xabier Lete, conocida como “Xalbadorren heriotzean” (Non hago, zer larretan, Urepeleko artzaina …). Hasta se les aplaude. No es para menos.

Viguri, toda una institución (en Orduña y fuera), en el canto "a capela"; a su lado, trikitilaria y pandero-jotzailea y la mirada  lejana del pico Bidárbide en la sierra de Sálbada

Momento de servir (y cobrar) a las y los parroquianos después de la celebración de la misa

A la salida de la misa, se despacha un pequeño aperitivo con el txakoli o vino de la zona de protagonista, servido por los amables y solícitos hermanos Gutiérrez Angulo que congrega a los presentes en animadas conversaciones y charlas que luego se trasladan al Centro Social presidido por la bolera o bolaleku del pueblo.

Aquí abundan los entremeses de queso y jamón principalmente, que más tarde darán paso a la comida popular del pueblo.

La autoridad civil y eclesial son parte de la fiesta de los pueblos. Al menos, hasta hoy día

Y la belleza de los mismos que representan estas simpáticas vecinas también son parte de la fiesta. Por cierto, con una de ellas, creemos tener algún parentesco lejano en segundo o tercer grado. Investigaremos

El MdB coincide con unos primos que tienen casa en el pueblo y es invitado a departir mesa con ellos y alguno de sus nietos. Tras la sobremesa familiar, a eso de las 17:00, tomamos el camino de regreso a Amurrio para lo que escogemos el que desciende y nos acerca al pueblo de Saratxo, al que accedemos a través del caserío Cárduras.

 

 

La bolera o bolaleku y el Centro Social donde se ofreció queso, jamón ...

 

Fotografiados con unos parientes próximos, antes de despedirnos del pueblo rumbo a Saratxo


Camino que antiguamente era muy transitado por las y los vecinos y ganados de ambos pueblos y que se recuperó de su abandono, aunque nuevamente está volviendo a cerrarse haciendo peligrar el tránsito entre Lendoñobetxi y Saratxo y viceversa.

 

 

 

Puente de piedra rehabilitado al paso del río La Barrerilla

 

Cruzamos por el vado del río que la nula o poca agua nos lo permite

 

 El mismo podemos transitarlo cruzando el puente recuperado y rehabilitado sobre el pequeño río La Barrerilla que nace en las estribaciones septentrionales de la sierra de Sálbada para, más adelante, tener que vadear hasta cuatro veces dicho río con la fortuna de que en esta época no lleva agua o muy poca.

 

 

 

Tomamos el camino de la derecha

 

 

Más adelante sorteamos otro vano. Hasta cuatro veces fueron los "pasos" de río a atravesar


A ver si en “auzolan” o vereda se vuelve a adecentar para alegría de las y los “andacaminos” que abundan hoy en día gracias a la prolongación en el tiempo de la esperanza de vida y que la jubilación regala muchas horas de asueto que muchos las aprovechan para andar no sólo por las concurridas y conocidas “Rutas del colesterol” sino también por estos parajes más intrincados, pero, a la vez, también más bonitos.

Además de reconocer los beneficios que el senderismo nos brinda tanto para la salud física como mental, que puede ser practicado por personas de todas las edades, es una buena combinación de ejercicio e inmersión en entornos naturales, no humanizados totalmente.

 

Bonita estampa paisajística que sólo fotografiamos, pues nosotros seguimos por el camino marcado, fuera de la foto

 

Avistando el esqueleto del caserío Cárduras en jurisdicción de Saratxo

 

Al paso por delante del caserío Cárduras, observamos que está siendo rehabilitado; de momento con el vaciado del mismo para prepararlo a las comodidades de los nuevos propietarios.

 

 

Plenitud del caserío, con la fachada del mismo, en proceso de transformación

Se nos ocurrió ir por ese camino que asoma a la derecha


Llegados al puente junto a la presa del río Nervión en Saratxo, tenemos la osadía de explorar nuevos caminos que nos lleven a Amurrio. Así que, pasando en la vertical de la ermita de Santa María Egipciaca, cruzamos por debajo el puente de la nueva carretera, pues por ahí nos dirige el camino, prosiguiendo el mismo que finaliza en una amplia finca y, atravesando exteriormente la misma, nos vamos aproximando al barrio Los Mesones por la parte de atrás, con el obstáculo de tener que cruzar el río Nervión que por ahí discurre hacia Amurrio.

 

 

... pero que termina en esta amplia finca

 

El río Nervión deslizándose por el amplio lecho formando una fina lámina de agua a su paso por detrás del barrio Los Mesones

 

En esta época, el río lleva poca agua, aun así, si lo intentamos, mojarnos las botas o zapatillas es cosa imposible de evitar pues, además, el lecho del río por este sitio tiene bastante anchura, sin existir en las proximidades ningún paso estrecho o vado alguno para poder cruzarlo sin mojarse.

Seguimos unos metros más adelante y nos encontramos con Koldo, que tiene casa en este lado de la margen izquierda del río, que con toda amabilidad nos facilita, a través de la misma, la salida a la carretera que después enlaza con el bidegorri de la rotonda y, posteriormente, ya en el polígono industrial de Kalzadako, con el nuevo y recién inaugurado bidegorri que nos lleva hasta la zona deportiva de El Refor en Amurrio.

Eso sí, no aconsejamos realizar el tramo que comenzamos a la altura de la ermita de Santa María Egipciaca pues nosotros este día hemos tenido suerte con la buena predisposición de nuestro facilitador que nos ha ayudado para no tener que retornar; si lo hacemos, lo más seguro es que nos veamos abocados a darnos la vuelta. Es un consejo.

 

 

La entrada de la fábrica Tubacex y el nuevo tramo de bidegorri o Vía Verde del Parque Lineal del Nervión que tomamos en dirección al complejo deportivo y esparcimiento de El Refor y a Amurrio

 

 

Así que lo mejor es pasar el puente sobre el Nervión en Saratxo, en las proximidades de la presa, proseguir por un pequeño tramo de la carretera vieja y enseguida coger el bidegorri que nos lleva al barrio Los Mesones y después, como antes hemos escrito, por el polígono industrial, llegar a El Refor, ya en Amurrio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario