En la cima del que hoy es Aketegi (1551 m). La cima más alta de las Provincias Vascongadas, hoy Euskadi
Hoy (15-09-2024) hemos repetido en parte el recorrido descrito en la entrada de hace siete años cuando el objetivo último y final era subir al monte Arbelaitz (Arbelaitz y un -siempre suculento- plato de huevos fritos con patatas), pero esta vez comenzando dicho recorrido desde el santuario de Arantzazu (731 m) para, vía Campas de Urbia (1125 m) y Campas de Oltza (1103 m), acometer la subida al cresterío de la sierra de Aizkorri o Aitzgorri, alcanzando en primer lugar la cima que lleva el nombre de la sierra de 1523 m, donde se halla un refugio montañero y la ermita del Santo Cristo para, seguidamente, continuar el recorrido en dirección E-W hollando las siguientes cimas de la sierra.
Frente a la ermita, inaugurada el 28-09-1924, que casi nadie sabe cuál es su advocación
A escasos metros de llegar a esta cima que
denomina a toda la sierra, nos hemos encontrado con una pareja (de hecho y de
derecho) de Amurrio, mendizales del Mendiko Lagunak mendi Taldea de dicho
pueblo ayalés.
Cerca de la cumbre de Aitzgorri o Aizkorri con el refugio y ermita a la vista
Parecía casi una procesión a la que no faltaron el grupo de la cabras y el cabr.. tumbadas al sol del mediodía


La siguiente cima que hollamos, después de contemplar el gran número de cabezas caprinas que campan a sus anchas y toman el sol en dicha cima de Aizkorri, es la de Aitzabal (1518 m, aunque según Mendikat tiene 1507 m) o Aitxuri, a la que le sigue la que ahora se llama Aketegi Erpina (1548 m; antes era Aketegi, según aparece escrito en el buzón montañero) que alberga una señal geodésica.
Aitzabal (1518 m) con el buzón y la cruz que la representa
Dejando atrás las cimas de Aitzabal y Aitzgorri, primer y segundo plano, respectivamente
A pocos metros le sigue la cima ahora bautizada como Aketegi (1551 m). (Antes conocida como Aitzuri o Aitxuri. Es decir, la que en el último Catálogo de cimas de Euskal Herria de 2018 es Aketegi, anteriormente, en el Catálogo, igualmente de cimas de EH pero de 2014, se cita como “Aitxuri”, ambas con la misma altitud). Ésta y la anterior cima nombrada se encuentran a tiro de piedra una de la otra, como se puede apreciar en la fotografía “robada” de la web Mendikat (la Biblia de la Montaña). Esta cima, que es la más alta de la sierra, se ha identificado en muchos mapas también como Aitzgorri o Aizkorri.
Llegando a lo que antes era la cima de Aketegi y ahora Aitxuri o Aketegi Erpina (1549 m)
Tambor-buzón que representa al actual Aketegi (1551 m). Enfrente la cima de Aketegi Erpina. Dicho de otra forma, las cimas del Aketegi hoy y Aketegi ayer, la del fondo. Ambas cimas están muy próximas entre sí. (Foto copiada de la web Mendikat)
Jango, ladrador en el coche, a ratos, y muy formal en la travesía montañera. Desde el cresterío, una panorámica de los prados y campas de Urbia donde, en el núcleo arbolado del camino, se oculta la Fonda
Descenso desde Aketegi para llegar y coger el camino que nos lleve a la Fonda
El panorama alrededor de la Fonda no hay más que verlo. El sol agradaba la estancia
Con Josean guiñando el ojo, impulsor, “fundador” y alma mater del oficioso Txagorritxu mendi Taldea (dicho club sólo existe extraoficialmente) que esperamos siga dando que hablar en el mundo de la montaña. Como se ve, calor hacía pero también corría aire fresco por lo que no estuvimos mucho tiempo presumiendo
Euskaltzaindia, en la resolución dictada
por la Comisión de Onomástica de la misma reunida en Olazagutia el 22/03/2017, dio el Vº Bº a la denominación Aketegi
para esta cima, la más alta de la sierra de Aizkorri, de Gipuzkoa y del País
Vasco Occidental, según leemos dicho acuerdo en la web Mendikat (la Biblia de
la Montaña).
Finalizado este día montañero, llega el momento de relajarnos saboreando unas cervezas y unos pikas que tomamos en la terraza del Bar Restaurante Sindika de Arantzazu con el fondo del santuario
El topónimo Aitzuri/Aitxuri que significa
“roca (o peña) blanca” (de aitz “roca,
peña” y txuri “blanco”) era el nombre
con el que se ha conocido a la cima más alta de esta parte occidental del País hasta
la época actual, aunque, según se ha sabido, este topónimo está documentado
para otra cota de la sierra, la anterior a la de Aizkorri que los mendizales llaman Aitzabal.
Otra cuestión a debatir sobre topónimos o grafías sería la forma escrita, correcta o no, de Aizgorri, Aitzgorri, Aizkorri, Aitzkorri, etc. Al igual que la utilización de las formas “tx” o “tz” de la antes denominada cima más alta de dicha sierra, ahora denominada con el nombre Aketegi.
Las Campas de Urbia, a donde normalmente se
llega desde el santuario de Arantzazu, es
una planicie verde que se extiende por otras campas de menor extensión como las de
Oltza y Arbelar que son utilizadas, principalmente en verano, para pastos de
ovejas y cría caballar.
Otra subida
tradicional es la proveniente de la parte alavesa, desde los pueblos de
Zalduondo y Galarreta. O también desde el pueblo gipuzkoarra de Zegama siguiendo la calzada que cruza por el túnel
de San Adrián o paso de Lizarrate o Leitzarrate viniendo del barrio y puerto de
Otsaurte.
Ntra. Sra. de Urbia. Ermita que, después de indagar, casi
nadie sabía decirnos cuál es la advocación de la misma. En la fonda sólo la
conocen por la ermita, aunque luego nos dijeron que en ella celebran fiesta el
31 de julio, fecha de la muerte del oñacino y procastellano, y
contrarreformista en lo religioso, Iñigo
de Loyola. Luego pues, intuimos que la misma estaba erigida en su honor.
Pero no era esto cierto.
Por la
información recabada en internet, la ermita se inauguró el 28 de septiembre de
1924, víspera de San Miguel, por lo que está a unos días de cumplir 100 años.
La misma está dedicada a la virgen -a la virgen de Urbia-, pero en este caso no
se refiere a que apareciera en el lugar la imagen tallada de una virgen y fuera
encontrada por el pastor de turno como nos tiene acostumbrado desde antiguo la
Iglesia católica con muchas de las supuestas apariciones de vírgenes.
Más bien se
debe al trabajo e insistencia del fraile franciscano Adrián Lizarralde
que hizo lo indecible para acercar el alimento espiritual a los pastores de Urbia
sin necesidad de bajar éstos al santuario de Arantzazu distante 5 km de las
campas pastoriles de Urbia.
La escultura
de la virgen fue tallada por el escultor Julio
Beobide y el pintor Ignacio Zuloaga
donó un cuadro de la Dolorosa que hoy se conserva en el convento de Arantzazu a
buen recaudo de los amantes de lo ajeno.
La ermita es
un pequeño templo rural de planta rectangular, con muros de mampostería de
piedra caliza y cubierta de estructura de madera a dos aguas, con el caballete
perpendicular a la fachada principal.
La sacristía
se adosa al templo en el lado de la epístola. En el otro lateral hay un
sencillo porche con estructura de madera.
La fachada
principal es simétrica, presentando en su parte inferior un porche con cubierta
a tres aguas, sobre el que se abren dos pares de ventanas gemelas. Una rústica
espadaña remata la cubierta.
Y lo que
decíamos al principio, el día 31 de julio, día de San Ignacio, se celebra en
Urbia el día del montañero con misa incluida. Corregido queda. No está dedicada
a este santo contrarreformista, fundador de la Compañía de Jesús que primero
fue soldado y después sacerdote católico, fallecido en Roma un 31 de julio de
1556, pero sí celebran su fiesta en la ermita de la virgen de Urbia y, además,
parece que le han hecho patrón de los montañeros, al menos de los gipuzkoarras.
Fonda de
Urbia. Próxima a la ermita, tiene una andadura muy paralela a la del
edificio religioso pues empezó a andar en 1925, es decir, al año siguiente de
construirse la ermita de la virgen de Urbia por lo que el próximo 2025 será
también su centenario. A la vez, también, en este periodo de tiempo, se trajo hasta
el lugar el servicio de teléfono que hoy queda recordado con una cabina pintada
de rojo convertida en una minibiblioteca o, mejor rectificamos, una minioficina
de turismo donde cuelgan folletos turísticos sobre lo que podemos ver en esta
parte occidental del País Vasco.
Una noticia
que nos ha sorprendido hurgando en la red de redes es conocer que en el entorno
verde de Oltza, poblado de txabolas,
debió encontrarse un “ara romana”. Figura de piedra con un cierto parecido,
salvando las distancias, a un taurobolio
como el encontrado en la excavación arqueológica realizada en el término de
Elexazar del pueblo de Amurrio, en la Tierra de Ayala - Aiara Herri. Para saber
más, al respecto de esta ara romana de Oltza, entrar en http://www.almonteparaque.com/blog/el-ara-romana-de-oltza.
Santuario de Arantzazu. Su construcción se remonta al año 1951 del siglo pasado. El proyecto ganador para la realización de la nueva iglesia que sustituya a la antigua fue el de Francisco Javier Sáenz de Oiza y Luis Laorga, aunque la huella personal del escultor Jorge Oteiza, autor de las esculturas de los 14 apóstoles que presiden la fachada, está presente en todo el conjunto. Las puertas de hierro son de Eduardo Txillida y las pinturas de Néstor Basterretxea y Lucio Muñoz.
Dicho lugar
es punto de encuentro de mendizales
pues desde el mismo parten varios senderos de montaña que van hasta las campas
de pasto de Urbia.
Según leemos también en internet, el gran montañero y divulgador de la montaña Luis Pedro Peña Santiago publicó en 1985 un libro maravilloso sobre la sierra de Aizkorri en el que informa del “ara romana”, mencionada líneas atrás.
NOTA 09/10/2024
Conversando con algunos compañeros amantes y asiduos de la montaña, a propósito de lo escrito en la entrada de arriba, salió a relucir que Peña Prieta no es el techo de la Cordillera Cantábrica, sino Torre Blanca, según unos o Torre Cerredo según otros.
Para el Instituto Geográfico Nacional de España, en lo que se refiere a la CORDILLERA CANTÁBRICA Y MONTES VASCOS, estas son las cimas más altas de dicha cordillera, tal vez prolongándola un poco; de ahí que Wikipedia y Mendikat, refiriéndose a la cima más alta de la Cordillera Cantábrica, afirmen que sea Peña Prieta.
Torre Cerredo |
León-Asturias |
2650 |
||
Torre de Llambrión |
León |
2642 |
||
Peña Vieja |
Cantabria |
2614 |
||
Peña Santa de Castilla |
León |
2596 |
||
Pico Tesorero |
León-Asturias-Cantabria |
2564 |
||
Peña Prieta |
León-Palencia-Cantabria |
2539 |
||
Peña Curavacas |
Palencia |
2526 |
||
Naranjo de Bulnes |
Asturias |
2518 |
||
Espigüete |
Palencia |
2450 |
||
Peña Ubiña |
León-Asturias |
2411 |
||
Picos Albos |
León |
2180 |
||
Pico de los Tres Mares |
Palencia-Cantabria |
2171 |
||
Nevadín |
León |
2077 |
||
Cueto de Arbás |
León-Asturias |
2002 |
||
El Miró |
León |
1985 |
||
Miravalles |
León |
1966 |
||
Rabo de Asno |
Asturias |
1889 |
||
La Filera |
León |
1873 |
||
Valnera |
Cantabria |
1717 |
||
Peña Mea |
Asturias |
1557 |
||
Montouto |
León-Lugo-Ourense |
1541 |
||
Aizkorri |
Gipuzkoa |
1528 |
||
Gorbeia |
Araba/Álava-Bizkaia |
1482 |
||
Aratz |
Araba/Álava |
1432 |
||
Irumugarrieta |
Navarra |
1430 |
||
Peña de Maín |
Asturias |
1386 |
||
Peña Ventana |
Asturias |
1374 |
||
Anboto |
Bizkaia |
1331 |
||
Kapildui |
Araba/Álava |
1180 |
||
Peña Etxauri |
Navarra |
1136 |
Aunque para todo hay opinión y controversia, pues si se ve en el listado de dicho Instituto, no aparece citado Torre Blanca y, en lo que a nosotros por cercanía nos afecta, aparece mencionado, Aizkorri incluso Gorbeia, pero se les olvida o se les ha caído del listado Aketegi (1551 m), antes denominado Aitxuri, que es el más alto de Euskadi.
alvaro mañas de orduña, adolfo carretero sanchez
ResponderEliminar