domingo, 5 de agosto de 2012

Behorlegi y Okabe, dos cumbres… y una ciudad: Donibane Garazi

El Behorlegi es coronado, con la satisfacción en los rostros de haber conseguido el objetivo
Behorlegi y Okabe, dos cumbres… y una ciudad: Donibane Garazi
       Como quedó escrito al final de la anterior entrada, el fin de semana (21-22 de julio) tocaba ascender a estos dos montes emblemáticos de Nafarroa Beherea o Baja Navarra.
       Por lo tanto, el sábado se salió de Amurrio a las 6:45 para recoger a los compañeros montañeros de Laudio a las 7:00 y conjuntamente poner rumbo a Iparralde.
Dolmen de Armiaga
        El viaje a pesar de circular por la autopista B-B, duró más de lo debido. Precisamente debido a que el “tonto” (Tom Tom) –también llamado GPS– no fue lo suficientemente adiestrado para este viaje.
Camino de la cima de Behorlegi
        El caso es que llevó a los motivados montañeros hasta casi las puertas de la capital de Baiona, tomando luego la carretera hacia Kanpo para, después de andar unos kilómetros perdidos por los pueblos de los alrededores de la capital de la Baja Navarra, poner punto final en el pueblo de Mendibe. En este último trayecto, ni la intervención de los guías-organizadores de la salida montañera consiguió enmendar el recorrido del autobús.
Cerca ya de la cima de Behorlegi
       Así que a las 10:30 se aterrizó, pero no en el pueblo de Behorlegi, punto inicial del arranque a la montaña, pues la carretera al mismo era estrecha, especialmente por el ángulo de las curvas, para el paso del autobús. Por lo que desde Mendibe se inició el ascenso, de un continuo subir –por el camino se pudo contemplar el dolmen de Armiaga (670 msnm)–  hasta alcanzar la cima de Behorlegi que está conformada de tres cimas o puntas prominentes. Monte que se diferencia –o es excepción al resto de cimas hermanas de su alrededor– por su contorno cimero rocoso. Además su perfil desde la distancia, visto desde el valle, se confunde con el Txindoki, por tener forma piramidal.

martes, 17 de julio de 2012

Toloño: altar y vigía de La Rioja


Al hollar la cima, vino la sorpresa de ver a algunos montañeros amurriarras 
que vinieron por libre a pasar este día
Toloño: altar y vigía de La Rioja
       Como en otras ocasiones en que el club de montaña Goikogane de Laudio realiza excursiones montañeras a las que el club de montaña Mendiko Lagunak de Amurrio está convenido con el derecho a un número de asientos en el medio de transporte a utilizar en los desplazamientos montañeros, este día (17-06-2012) tocó acudir a la cima del monte Toloño en la sierra homónima, situada al Oeste de la Sierra de Cantabria, al sur de la provincia de Araba/Álava; aprovechando, además el día, para estar presentes  en  la fiesta de las  ikastolas arabarras (Araba euskaraz) que se celebraba también este día en la localidad y villa de Bastida.




 Paisaje y más paisaje




Herradura o meandro en las cercanías de Haro
       El camino para no tener que desandar o andar dos veces el mismo recorrido, se inició en el pueblo de Bergantzo (que por la similitud debe ser el masculino de “Bergantza”, barrio que comprende caseríos de los pueblos de Lezama, Baranbio y Amurrio, aquí, en Ayala).
       Para llegar a este pueblo, punto de partida de la excursión montañera, se debe acceder primero al pueblo de Zambrana para luego desviarse por carretera local, atravesando los pueblos de Sta. Cruz del Fierro, Ocio, con su castillo, y Berganzo (Bergantzo), que se miran
Una vista del falso Toloño
en el río Inglares. (Como información reciente que se enmarca en la zona geográfica donde iniciamos el recorrido, decir que el domingo (08-07-2012) vecinos del municipio de Zambrana, con su joven alcalde Aitor Abecia, tuvieron la encomiable idea de adecentar el
entorno de las ruinas del castillo de Portilla, con vistas, si las ayudas llegan, a consolidar las paredes que aún se mantienen en pie. El castillo de Portilla está representado en el escudo de Araba/Álava. Este castillo era la entrada occidental al reino de Navarra y sobrevivió a la conquista de Álava por parte del monarca castellano Alfonso VIII, pues fue uno de los dos únicos bastiones navarros –junto con el de Treviño– que no fueron tomados).

lunes, 4 de junio de 2012

“Día del Árbol” en la sierra de Sálbada


Después de los postres y el licorcillo a alguno le daba el sueño
“Zuhaitz eguna” Salbada mendilerroan 
“Día del Árbol” en la sierra de Sálbada

       Organizado por “Mendiko Lagunak mendi Taldea” de Amurrio, el 24 de marzo de 2012.
       A las 8:00 concentración para ir en coche al punto de partida: pueblo de Lendoño de Arriba, Lendoño Goikoa o Lendoñogoiti. El que quiera también podía hacerlo viniendo andando desde Amurrio.
Tres generaciones madrugadoras en una instantánea
       A esta hora, sólo dos personas estaban preparadas para la empresa. Así que tras dejar el coche en el citado Lendoño, se inicia la subida a la sierra de Sálbada, a la majada de San Isuso, en el barranco de Ponata, donde junto a la fuente de El Horno tiene levantado el refugio montañero el club amurriarra.
        En el ascenso se pasa por la “Piedra del Cojo-Herren Harria", y más arriba comienza el recorrido por la Senda Negra para, tras sortear el portillo de La Barrerilla, estar ya en la sierra. En Senda Negra nos alcanzó Koldo, asiduo de esta subida, que la realiza semanalmente los fines de semana, culminándola en la fuente Iturrigorri donde, tras refrescarse en la misma, se vuelve para bajar de nuevo a Lendoño.

  
Camino de las hayas
para replantar


¿Empezamos?


       Nosotros, después de andar con él hasta la citada fuente, nos encaminamos a la cima del pico Iturrigorri. (Últimamente también llamado Tologorri, sin saberse el porqué del nombre. Alguno ha teorizado o, más bien, ha hecho experimentos semánticos para darle significado de verdad, describiendo la posible evolución o mutación del primer nombre para transformarse en el que ahora, alegremente, se utiliza con más profusión. Esta es la supuesta evolución a la que, anónimamente, ha derivado el término: Iturrigorri-Turrigorri-Torrogorri-Tologorri). Día agradable, por cierto, hacía. Con sol y suave brisa.

jueves, 31 de mayo de 2012

Recorrido en bici o a pie de Amurrio a Luiaondo-Laudio

Estación de ff.cc. de Luiaondo
Recorrido en bici o a pie de Amurrio a Luiaondo y Laudio
                 Esta entrada aparecida en abril del pasado año, en el blog que lleva por título
http://Amurriodenuncianuncia.blogspot.com, propone el recorrido a realizar (a pie  o en bicicleta) entre los pueblos de Amurrio y Laudio a través de Luiaondo, mientras se ultima el proyecto y la construcción de lo que se ha dado en llamar "Parque Lineal del Nervión", que unirá el pueblo de Delika -cerca de Orduña- con la localidad de Arrankudiaga.
        Estimando que, en parte, discurre por monte, se ha creído conveniente darlo a conocer en las páginas de este blog para que cualquiera pueda andarlo, en bici o a pie, como reza el titular.
           El contenido es el siguiente: 
        Tras la aprobación del proyecto y en espera de que comiencen –y tras el plazo de ejecución fijado (10 meses), terminen– las obras correspondientes al tramo Luiaondo-Markixana, dentro del proyecto del Parque Lineal del Nervión, que en un futuro unirá todos los pueblos bañados por dicho río desde su cabecera en Delika-Orduña, aguas arriba, existe la posibilidad de realizar dicho trayecto desde Amurrio. (Decir que el tramo Luiaondo-Markixana, tiene como objetivo continuar el bidegorri (también para paseo) hasta llegar al Apeadero de Salbio, punto septentrional del pueblo de Amurrio. Actualmente está transitable desde Luiaondo a Laudio y viceversa). 
AMAETXE
        Para ello, desde el centro de Amurrio habrá que dirigirse por el barrio Abiaga al barrio San Roque –originariamente San Silvestre de Arzá– en dirección a la ermita. Pero antes, al llegar a la pequeña casa de una planta que nos saluda con su nombre en la fachada, AMAETXE, cogemos el corto camino que la bordea, con pequeña y suave subida para luego girar a la izquierda y, bajando entre pinos, llegar al verde vallado de la fábrica Tubos Reunidos. (Aquí muere el camino que viene de la casa de Arteta, que discurre paralelo al vallado que se puede utilizar a la vuelta del recorrido contemplando la desolación producida –con la excusa de la ciclo génesis– por la tala de todos los árboles que constituían una pantalla vegetal que disminuía el ruido que desata la fábrica. Ahora a los vecinos sólo les queda la queja del pataleo). Seguimos de frente, pasando junto a la depuradora de agua (pequeña edificación industrial).
Urietagoiko(a)
        Bajamos con cuidado, ya que al final pequeño arroyo de nombre Ollaran, salvado por una chapa o lámina de hierro. Tras pasarlo seguimos de enfrente por camino –en otro tiempo– asfaltado y divisamos en la cercana lejanía el caserío Urietagoiko(a) con su tejado encanecido por la ceniza, obsequio de la fábrica. En el trayecto destaca la desolación del paisaje tras la ciclo génesis y, cómo no, de la susodicha fábrica. Nos detendremos a contemplar el caserío y por el camino seguimos nuestro paseo, teniendo de compañero a nuestra izquierda el vallado verde de la empresa T. R., entre pinos y algún que otro roble.

miércoles, 9 de mayo de 2012

San Miguel y Etxegoien hermanados en el día de su fiesta


Momentos antes de iniciar el reparto de premios a las y los montañeros más destacados
San Miguel y Etxegoien hermanados en el día de su fiesta 
(y la controversia sobre el segundo buzón)

        Día montañero y día de fiesta el que tuvo lugar este domingo, 6 de mayo de 2012, en Etxegoien. Con el aperitivo de que este año se subió al monte Burubio para inaugurar el nuevo buzón con el que el club de Amurrio, Mendiko Lagunak mendi Taldea, ha sustituido el anterior en forma de pequeña cruz.
El nuevo buzón homenajea el 50 aniversario del club
       Al respecto de esto habría que corregir lo dicho en la anterior entrada en la que se indicaba que el nuevo buzón era el tercero en dicha cima, pues después de vista la exposición fotográfica expuesta para la ocasión y de algunas conversaciones con los montañeros veteranos que se acercaron a este paraje natural, parece ser que el nuevo buzón debiera hacer el número cuatro. Reza el pie de la foto expuesta: “1970-02-22. Puesta del 2º buzón”.
        No obstante, el nuevo buzón allí colocado, que simboliza el actual logotipo del citado club desde hace unos años y que ha sido ideado por el artista amurriarra Mario Ortiz Paniego, hace el número tres de los colocados desde su fundación. (En todo caso queda abierto el debate que clarifique qué buzones y cuántos de estos se pusieron en la cima de Burubio). 
 
       Algunas caras conocidas de la foto: Kepa Olamendi, con cigarro en la mano; Berganza, con gafas; el zapatero Santos Urrutia; Vadillo “Pitis”, junto al buzón; el jovencísimo Otegi, del Alto López (antes de llegar a Zaraobe); Txomin Solaun, productor del renacido txakolina (agachado derecha); Etc.

martes, 1 de mayo de 2012

Fiestas de San Miguel en Etxegoien (Aiara/Ayala)


Ermita de San Miguel en Etxegoien.
Prototipo de iglesia de la época medieval en Ayala/Aiara
Etxegoiengo Done Mikel
 Fiesta de San Miguel en el pequeño pueblo de Etxegoien
 (Municipio de Aiara/Ayala)
6 de mayo de 2012
          La Junta Administrativa del pueblo de Etxegoien celebrará este día la fiesta del patrón del pueblo, San Miguel Txiki.
        Aprovechando dicha festividad, y como desde ya bastantes años se viene haciendo, el grupo de montaña Mendiko Lagunak del cercano pueblo de Amurrio viene celebrando, también en este día, su fiesta anual, con la entrega de premios a los montañeros del club que más se han destacado en el año 2011.

 
      Dos momentos de la celebración de la misa de campaña en el exterior de San Miguel de Etxegoien




      Este año tendrá el aliciente de subir al cercano y pequeño monte de Burubio, encima del pueblo, donde se renovará el buzón allí existente con otro nuevo que hará el tercero que se colocará en dicha cima. El primer buzón allí colocado, que tenía forma de espunik, fue el domingo, día 28 de octubre de 1962, a las 11 de la mañana y fue la certificación o bautismo montañero del nacimiento del citado club, al que dio solemnidad la presencia del Delegado de la Federación Vasco-Navarra de Montañismo, don Ángel Zala, invitado por el Presidente del club, Alberto Luengas. Se cree que acudieron unas 600 personas a dicho acto.
2º Buzón
1º Buzón
       En esta ocasión ¡a ver si se baten todos los récords y se supera dicha cantidad!
        Los actos festivos, después de la colocación del nuevo buzón en burubio, continuarán con la Santa Misa cantada con cantantes del propio grupo de montaña amurriarra. 
        Actuación de dantzaris con exhibición de los bailes autóctonos del País.
        Entrega anual de premios a los Montañeros de Mendiko Lagunak mendi Taldea.
        Y final de fiestas, con el Almuerzo de Hermandad y romería.
        Todo ello a lo largo de la mañana del día 6 de mayo.
        Para más información sobre este día, entrar en
http://mendikolagunak.blogspot.com

jueves, 12 de abril de 2012

Eskerrik asko por acordaros y hacerme feliz este día


Más que una familia, sois unos buenos amigos y amigas. Que sea para muchos años

Eskerrik asko a todos/as por acordaros y hacerme feliz este día

Con la tarta de cumpleaños
        Un día para recordar y muy feliz, el que disfruté con todos los que subisteis este lunes pasado, día de mi cumpleaños. Aún sabiendo lo difícil que se hace durante la Semana Santa, donde la gente aprovecha para marcharse y disfrutar fuera de unos días de descanso, muchos de vosotros/as a las 10:00 horas, os encaminasteis hacia Babio con la sana idea de felicitarme y celebrar conmigo mis 40 años de vida en este privilegiado sitio –donde nada se escapa a mi mirada– de la cima del monte Babio.
Foto para enmarcar, con parte de mi familia
        La salida desde Amurrio fue tranquila, para pasar un buen día, pues además el tiempo dio una tregua y en este día el sol lució de lo lindo con una temperatura que se agradecía. A lo largo de Etxegoienbidea se fueron añadiendo algunos montañeros más, incluso la compañía del mejor amigo del hombre. 

 
        
  Virguerías del fotógrafo





        Más tarde, comenzada la ascensión, a punto de dar inicio a la senda de Gotxi, se juntaron un grupo de amantes del monte que con el grueso que había salido de Amurrio, llegaron a la cima, donde yo –el montañero de Babio– les esperaba con mi corazón subido de pulsaciones y otros mendizales, que ya habían hecho cumbre minutos antes. En el tiempo de las felicitaciones fue llegando más gente. Algunos desconocían que yo llevo 40 años en esta cima y que era mi cumpleaños.

lunes, 9 de abril de 2012

Montaña y ciclismo... todo es empezar

Montaña y ciclismo... todo es empezar 

        No podía aguantar las ansias de relataros, esta vez sirviéndome de las fotografías, más que de un texto conductor del relato, el día de Jueves Santo (05-04-2012) en Ibardin que, con la excursión semimontañera de la mañana como excusa, sirvió para ver llegar a los corredores de la “52. Euskal Herriko Itzulia” a la meta del alto de Ibardin, Ibardingo gaina o col d´Ibardin, en Bera, tras 18 años sin ser final de etapa.
Primero el deber. Las peladuras son de otro
        El motivo principal fue coronar la pequeña cima de Manttale/Mandale, siguiendo las normas de cumplimiento de “Euskal Herriko 600 mendi” que el club de montaña “Mendiko Lagunak” de Amurrio, organiza para conmemorar en este 2012, la celebración de las Bodas de Oro de dicho club amurriarra.
        Cumplido el deber de coronar la cima nombrada, donde como únicos hitos destacables del lugar son el mojón fronterizo o mugarri con el nº 9, que señala la frontera artificial de Euskal Herria entre los Estados español y francés, y un minúsculo vértice geodésico que apenas levanta un palmo del suelo, y de desistir de ver la zona de los cromlechs, descubiertos en 1952 por el infatigable José Miguel de Barandiaran –amén de otros lugares como Xoldokogainako aintzira–,
 En lo que dice, la señal no miente
que el desconocimiento del lugar y la insistencia de la niebla lo impidió, llegó el turno de la etapa ciclista de la ronda vasca, que seguidamente se narra –mejor dicho, se visualiza– en las fotografías que siguen. 
        Antes deciros que la etapa en este alto, la ganó Joaquím “Purito” Rodríguez, desbancando a Samuel “Samu” Sánchez del liderazgo en la general, aunque luego llegaría el Sábado Santo y la contrarreloj de Oinati donde “Samu” la ganó y recuperó el primer puesto en la general y, definitivamente, se proclamó txapelduna de la “52. Euskal Herriko Itzulia”.
        Ahora sí, las fotos dan una viva imagen del fin de etapa en el alto de Ibardin y de todo lo que allí aconteció:

viernes, 6 de abril de 2012

Mi cumpleaños es el 9 de abril


Datorren astelehenean, apirilak 9, izango da nire urtebetetzea
Mi cumpleaños es el 9 de abril

          El motivo de esta entrada no es otro que el de informar del próximo cumpleaños de la escultura que representa al montañero de Babio, que el día 9 de abril hará 40 años de su existencia en la cima del encumbrado monte.
         Fue un 9 de abril de 1972, cuando la figura que represento, elaborada y bellamente ejecutada por el herrero-escultor Luis Padura, fue anclada en tan bella cumbre, donde se divisan un sinfín de cimas de montaña, gracias a la iniciativa del Club de montaña Gazteiz de Vitoria-Gasteiz que propició mi nacimiento.
          Es por eso que estoy a pocos días de cumplir mis 40 años, para lo que desearía que todos y todas las que pudierais, subierais ese día a la cima de Babio, donde además de tirarme de las orejas, disfrutaremos todos y todas de una sabrosa tarta de cumpleaños regada con buen champán. Se admiten sugerencias. Y, sobre todo, el que quiera puede aportar cualquier otro tipo de manjar para celebrar mis primeros cuarenta años de vida personal y de vida en este maravilloso paraje. Delicia de todas y todos vosotros que no os cansáis de disfrutarlo y saborearlo a lo largo de vuestras vidas con continuas ascensiones, sean estas por el camino tradicional de Mendeika, sean por la “senda de los contrabandistas” o sean por la renovada y bautizada “senda de Gotxi”. O, el camino que sube por la vertiente W, desde el pueblo de Izoria, tras atravesar los barrios de Ulíbarri y Aspuru.
          La idea es subir desde el cercano pueblo de Amurrio. Por ello la salida se ha acordado que sea a las 10:00 h, desde la parada del autobús, en la gasolinera de dicho pueblo.
         Como sabéis, yo os esperaré en la misma cima con los nervios de quien sabe que es su gran día y tiembla de alegría imaginando el subir de la gente que llega para testimoniarme su felicitación de cumpleaños y cantarme la conocida canción “Zorionak zuri”.

 

La diferencia salta a la vista, aunque mi semblante siempre tan alegre y tan jovial




          A todos y todas mis queridas montañeras o simples paseantes y amantes de la montaña, insistiros en que no me olvidéis en este especial 40 cumpleaños de mi existencia impertérrita en este también impertérrito lugar de Babio.
         Además, para la ocasión, me han adecentado repintándome, que falta me hacía, dando otra alegría a mi maduro cuerpo. Las fotos que acompañan son testigo de ello. Siempre hay alguno que tras visitarme no se va contento, hasta que no ha arañado mi nuevo traje, desdeñando mi hospitalidad. 
         El Lunes, 9 de Abril (Lunes de Pascua y siguiente al Domingo de Resurrección que los patriotas de Euskal Herria celebran –y celebramos– el día de la patria vasca o Aberri Eguna),
         con Salida a las 10:00 horas,
         desde la parada bus junto a la gasolinera de Amurrio, tenéis una cita conmigo.
         No lo olvidéis y sobre todo, no me falléis, máxime después de que me han repintado para que esté más guapo y elegante para todos y todas vosotras.
          Hasta el lunes, recibid un abrazo de este que os quiere.
Siempre centinela


Fdo.: El montañero de Babio/ Babioko mendigoizalea


ZORIONAK

Babioko mendigoizalea


          Para más información sobre mí, acceder a la primera entrada de este blog.

sábado, 31 de marzo de 2012

Fin de semana de noviembre 2011, cultural y montañero


Último fin de semana de noviembre 2011 prolijo en acontecimientos culturales y montañeros

         El viernes, día 25, dentro de la semana de las “X Jornadas de Naturaleza y Montaña” que organiza anualmente “Mendiko Lagunak mendi Taldea” de Amurrio, tuvo lugar la disertación de Felix Mugurutza, con el título “GR 284. Camino Real de La Sopeña. Un recorrido que discurre paralelo a la Sierra Sálbada, por las faldas de la misma, que se quiere poner ahora de actualidad como un atractivo turístico más, de acercamiento de visitantes a Ayala. Aunque como dijo el conferenciante, las instituciones y organismos responsables de incentivar el turismo harán luego de su capa un sayo, a la hora de ser fieles con la realidad histórica, de lo que quieran promocionar.
 
         Finalizó la conferencia con un pasaje sacado de “El Quijote”, donde se venía a decir que los cortesanos viajan por el mundo viendo tan sólo el mapa, en cambio los caballeros –como Don Quijote– andamos y recorremos el mundo con los pies. Frase para aleccionar a recorrer el Camino Real de La Sopeña.
       Acto seguido, los asistentes que quisieron se dirigieron a la sede social del club montañero a degustar, en su pequeño txoko, una especie de merienda-cena con repertorio incluido de historias, anécdotas y vivencias que los presentes relataron tanto de su vida profesional como personal.
        En este acto degustación-charla se contó con la presencia de Joseba Egiguren investigador de la guerra civil del 36 que hacía un mes (20-10-2011) había presentado en Orduña el libro del que es autor, sobre el desconocimiento casi general que ha ocultado la existencia de un campo de concentración, recién terminada la guerra en esta parte occidental del País Vasco, en el mismo casco antiguo de la Ciudad de Orduña, en el colegio de los PP. Jesuitas, (actual colegio de los PP. Josefinos). Curiosamente el mismo centro donde años antes había estudiado el lehendakari José Antonio Agirre Lekube y cinco décadas atrás el propio Sabino Arana Goiri. “Prisioneros en el Campo de Concentración de Orduña (1937-1939)” es el título del libro-investigación, donde se narra que alrededor de 50.000 prisioneros de guerra republicanos fueron recluidos en condiciones deplorables, sometidos a un trato inhumano que se sustentó en el hambre, el hacinamiento, la humillación y la brutalidad de los guardianes. Además de trabajar como esclavos en la realización de obras públicas y privadas.